Fuente: CCIAP
En el marco de su III Asamblea General Ordinaria, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Arias, presentó un informe de sus primeros meses de gestión de este segundo periodo, enumerando temas como Río Indio, mina, empleo, proyectos legislativos y ferias, entre otros, que continuarán siendo claves en su agenda de trabajo para los próximos seis meses que le restan de su administración, los cuales necesitan continuidad, decisión y carácter.
En presencia de su membresía e invitados especiales que participaron de esta velada, Arias mencionó algunas de las acciones que se han desarrollado durante estos primeros meses de gestión, que forman parte de su segundo periodo como presidente de este importante gremio empresarial.
CSS
Respecto a este tema, Arias rememoró que recién había tomado posesión, cuando la Ley 462 de Reforma a la Caja de Seguro Social había sido aprobada, y la reconoció como un paso importante, la cual trajo consigo los cierres en Bocas del Toro. “Se llegó a momentos que no se quisiera haber vivido. El Gobierno se vio obligado a tomar medidas de seguridad para poder retomar el control y desde la Cámara buscamos la forma de mediar porque esto estaba teniendo un impacto negativo en todo el país”, exclamó el presidente de este gremio empresarial.
Por ello, arguyó que, como líder del sector empresarial, mantuvo su firme propósito apoyar al Gobierno Nacional para convencer a Chiquita de retomar las operaciones y se logró recuperando empleos, esperanza y movimientos económico para la provincia. Eso es resultado de trabajo certero.
Río indio
Ante la importancia de este tema, la máxima autoridad de la CCIAP señaló que luego de una reunión en cortesía de sala con la Subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ilya Espino de Marotta, concluyó que Río Indio no es un proyecto improvisado, sino una solución técnica, seria y bien planificada que la ACP ha venido estudiando durante años. “El objetivo es claro: asegurar agua para nuestra gente y para el canal”, agregó.
Por lo ante expuesto, dejó claro que “el agua no solo mueve esclusas; mueve a los panameños en su día a día. En ese sentido, indicó que la CCIAP respalda completamente este proceso. Porque si bien entiende el reto, también reconoce el esfuerzo humano de esas familias que tendrán que ser reasentadas. Y sabemos que la ACP está actuando con respeto y con transparencia, buscando satisfacer las necesidades de esas familias. héroes nacionales.
Mina
Referente al futuro del Sitio en Donoso, Arias precisó que “hay decisiones que no pueden esperar, se debe hablar de la mina. No hacer nada no es una opción. La paralización de este proyecto ha dejado 47 mil panameños sin empleos de manera directa e indirecta”.
Recordó que el Ministerio de Ambiente entregó la orden de proceder a la empresa encargada de realizar la Auditoría Integral del Proyecto Mina de Cobre Panamá, la cual ya fue refrendada por la Contraloría General de la República.
El presidente de este gremio empresarial explicó que la empresa de renombre internacional que se adjudicó el proceso de auditoría, SGS, revisará más de 371 compromisos del Estudio de Impacto Ambiental; eso no es poca cosa, es la oportunidad de mostrar, con hechos, como se están cumpliendo las obligaciones ambientales y sociales. Además, la auditoría permitirá evidenciar los recursos generados y pagados al Estado. En ese aspecto, Arias dejó claro que “esos fondos deben transformarse en cosas que la gente vea y toque: en salud, educación, carreteras y oportunidades para las comunidades vecinas y para el país entero”.
En ese contexto, el líder empresarial invitó a su membresía y a todos los presentes a participar del foro “Empleo Sostenible: Sinergia entre Minería, Medio Ambiente y Desarrollo Social,” el próximo 12 de noviembre en el Hotel Riu, que será un espacio de diálogo técnico, con ejemplos de países como República Dominicana y Colombia, y con experiencia consolidada, como Perú y Chile. “Porque el desafío no es evitar la minería, sino hacerla bien, con transparencia, equilibrio ambiental y beneficio social”, adicionó Arias.
Empleo
Todos los temas anteriores, tienen un punto focal, el empleo. “Esa es nuestra gran obsesión en la Cámara. Porque no hay política social más poderosa que un trabajo digno”, exclamó Arias, mientras hizo un balance de todo lo que ha realizado el gremio empresarial para reactivar este sector, como la Feria de Empleo, donde casi 2,000 personas tuvieron la oportunidad de conectar con 37 empresas que ofrecían 500 vacantes, además, en Azuero y Coclé, se impulsó el turismo y el agro como motores de empleo, y junto a la comunidad de Toabré, se inauguró el puesto de venta Campesinos Unidos en el Mercado de Penonomé, que hace un año atrás, junto con la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, se le brindó formación y semillas; donde 150 familias tienen granjas autosostenibles y venden su producción. “Eso… sí es desarrollo sostenible de verdad”, expresó el presidente de este gremio empresarial.
Por otro lado, Arias manifestó que se tiene grandes expectativas sobre los proyectos del Canal de Panamá, que planea licitar entre 2026 y 2027 un gaseoducto. En adición, dos nuevos puertos en Corozal e Isla Telfers, y otras terminales logísticas. Además, el Corredor Logístico del Canal que conectará el área de Panamá Pacífico y el puerto de PSA con el tercer juego de esclusas del Pacífico. Juntos, estos proyectos pueden crear decenas de miles de empleos, aumentar el movimiento de contenedores de 9 a 15 millones de TEUs, contextualizó Arias.
Emprendimiento y formación
A través del Centro de Formación Profesional y Desarrollo Empresarial de la CCIAP se han preparado a más de 1,000 personas con talleres, seminarios y programas especializados. Recientemente se llevó a cabo el tercer congreso de emprendimiento, donde quedó demostrado que en Panamá hay talento, capacidad y ganas de sobra.
Del mismo modo, dijo que el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) no es un centro educativo más; es una plataforma de oportunidades reales. De cada 10 jóvenes que se gradúan, 8 consiguen empleo, 1 emprende y otro sigue estudiando. Esa es la fórmula que funciona: educación técnica + empresa privada = movilidad social.
Proyectos legislativos
En relación con algunos proyectos legislativo detalló que este gremio empresarial sigue aportando para que se apoyen proyecto que beneficien a la población panameña, como la Ley 481 de Intereses Preferenciales, que corrige obstáculos que existían y se devuelve la certeza a miles de hogares que aspiran a tener su vivienda propia. “Es hora de iniciar a construir y financiar el futuro de los panameños, donde lo más importante, es que no se habla de cifras, sino que se está hablando de personas, de panameños que ven más cerca la posibilidad de tener un hogar propio”, sostuvo Arias.
Por otra parte, se le está dando seguimiento a las propuestas de Etiquetado Frontal de Alimentos, para que se tomen decisiones equilibradas, que protejan la salud, sí, pero también la viabilidad de las empresas que producen y comercializan alimentos. Presentando la opción de un etiquetado electrónico.
Al igual que con los Productos Sucedáneos o Sustitutos de Alimentos, la CCIAP sigue aportando criterio técnico, con reglas claras, pero que no frenen la innovación ni la seguridad alimentaria.
En cuanto a los proyectos sobre Contratos Escolares, Descuentos a Aseguradoras y Descuentos adicionales a los jubilados estamos siguiendo de cerca. En fin, iniciativas legislativas que preocupan porque buscan intervenir en la libertad empresarial que como Cámara está llamado a defender. “La Cámara no se opone al cambio, lo que pide es que estos cambios se consulten para asegurarnos hagan bien”, sostuvo Arias.
Trabajo en conjunto con las autoridades
Arias resaltó ante la audiencia que, durante sus primeros seis meses de gestión, se han realizados reuniones con ministros, directores y funcionarios en Junta Directiva, escuchando, debatiendo, aclarando dudas con las empresas miembros. Así se construye país: con diálogo, con respeto y con confianza mutua.
Con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el trabajo ha sido de la mano. Promoviendo el Decreto 722 de Inversionista Calificado y los regímenes SEM y EMMA entre la membresía, porque atraer inversión extranjera es atraer empleo.
Por otro lado, se refirió a los viajes que realizó con las autoridades gubernamentales a Brasil, Japón y Corea del Sur, para promocionar a Panamá, donde se firmó un MOU con la Cámara de Comercio e Industria de Osaka, Japón abriendo puertas a cooperación real en logística, energía, turismo e innovación. Y tanto en ese país como en Corea del Sur, sostuvo reuniones con gigantes corporativos como: ITOCHU, JETRO, ANA, Hanjin Logistics, Korean Air, Samsung C&T Corporation, Dohwa Engineering, HMM y Hyundai Engineering & Construction. “Y el mensaje caló: Panamá no solo tiene la ubicación… tiene la actitud, agregó Arias.
Ferias comerciales
Por último, el presidente de la CCIAP se refirió a las próximas ferias que se estarán desarrollando en el 2026, del 10 al 12 de marzo, Expocomer, Expo Logística Panamá, Expo Turismo Internacional, Expo Tech y Expo Eléctrica Internacional Panamá. mientras que, del 23 al 25 de octubre, Panamá será sede del World of Coffee Panama, evento mundial del café, que por primera vez se realizará en América Latina y en un país productor.
Reconocimiento especial
En el marco de esta asamblea, el presidente de la CCIAP entregó la Orden Horacio Alfaro a Don Guillermo Villarreal, un chiricano “echao pa’lante”, fundador SELLORO, empresa que lleva más de 50 años fabricando con calidad y orgullo panameño y orgulloso miembro de la Cámara por más de 30 años.
Arias exteriorizó “Don Guillermo es ejemplo de trabajo, valentía y confianza en el país. Ha sido asesor de esta Cámara, guía para muchos de nosotros, y un referente de lo que significa hacer empresa con propósito. Gracias Don Guillermo, por enseñarnos que el éxito no se hereda: se trabaja, se suda y se comparte”.







![]()





















