Fuente: PR Ports
Durante el panel “El sistema portuario peruano y su apuesta al futuro” presentado en AAPA LATAM 2025, dos referentes institucionales expusieron perspectivas complementarias sobre el desarrollo del ecosistema portuario peruano. Las presentaciones, lideradas por el ex presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz Cárdenas, y el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, articularon una narrativa de país que combina sostenibilidad operativa, conectividad logística e inversión privada con enfoque territorial.
Desde el lado normativo e institucional, Juan Carlos Paz destacó el rol del Sistema Portuario Nacional (SPN), conformado por más de 70 terminales y 19 embarcaderos, como columna vertebral para posicionar a Perú en el comercio marítimo internacional. Subrayó el impulso de asociaciones público–privadas (APP) con presencia de 18 países y compromisos que superan los USD 13,000 millones. Terminales como Chancay —operado por COSCO Shipping— y otros gestionados por DP World, APM Terminals y TISUR, evidencian la confianza de grandes operadores en el modelo peruano.
Paz también abordó los avances en sostenibilidad, con implementación de grúas eléctricas, estaciones de carga, flotas cero emisiones y certificaciones como “Puerto Verde”, que consolidan a Callao, Paita y Yurimaguas como referentes regionales. El proyecto Antepuerto del Callao fue presentado como solución integral a la congestión logística, integrando más de 700 espacios para carga pesada. A nivel normativo, se resaltó la reforma que permite concesiones de hasta 30 años y facilita el cabotaje nacional.
Por su parte, Luis Del Carpio presentó el portafolio activo de PROINVERSIÓN en infraestructura portuaria, con oportunidades que superan los USD 579 millones. Destacan los proyectos de Chimbote, Pucallpa y los nuevos terminales de Loreto (Saramiriza e Iquitos), todos con impacto directo en más de 3 millones de personas. También se detalló la evolución de las concesiones en terminales emblemáticos como Callao, Matarani, Salaverry, Paita, Yurimaguas y Paracas, incluyendo adendas estratégicas por más de USD 3,000 millones.
Del Carpio trazó además el mapa de conectividad portuaria interregional, con corredores logísticos, vínculos ferroviarios y clusters agroindustriales que fortalecen la articulación productiva. El crecimiento exportador fue clave: entre 2001 y 2024 las exportaciones se multiplicaron por diez, y en el último año la macroregión oriente creció un 40% en exportaciones FOB.
Ambos coincidieron en que la modernización del sistema portuario va más allá de la obra física. Implica una gobernanza institucional sólida, planificación territorial eficiente, normativas habilitantes, enfoque humano y sostenibilidad como valor transversal. También se destacó el rol de los Fondos Sociales Portuarios, con una recaudación acumulada de más de S/. 106 millones en beneficio directo de las comunidades locales, reconocimiento que en 2024 mereció el premio internacional WAIPA.
Con esta presentación conjunta, Perú reafirmó en AAPA LATAM 2025 su compromiso por consolidar una política portuaria estratégica, escalable y abierta a alianzas internacionales, alineada al futuro del comercio marítimo y a los retos logísticos de América Latina.