Fuente: MICI
Frente a una audiencia de más de 180 ejecutivos japoneses reunidos en la sede de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, reafirmó el papel de Panamá como un país confiable y competitivo, destacando su estabilidad, conectividad y regímenes especiales como ventajas clave para las empresas niponas interesadas en expandir operaciones hacia América Latina y otros mercados internacionales, gracias a los 23 tratados comerciales que otorgan acceso preferencial a 59 países.
“Panamá es un socio estratégico confiable. Ofrecemos estabilidad, conectividad y un marco competitivo que convierten a nuestro país en la mejor plataforma para que Japón expanda su inversión, innovación y cadenas de suministro en la región”, afirmó el ministro durante su intervención.
El mensaje se centró en la solidez que ofrece Panamá como destino de inversión. La economía dolarizada desde 1904 elimina cualquier riesgo cambiario, mientras que la seguridad jurídica está garantizada por la Ley 54 de protección a la inversión. A esto se suma el cumplimiento de estándares internacionales, reflejado en la salida de Panamá de la lista gris del GAFI en 2023 y de la lista de la Unión Europea en 2025.
En materia de conectividad, Moltó subrayó que Panamá concentra ventajas difíciles de igualar: el Canal de Panamá maneja cerca del 5% del comercio mundial y el país cuenta con puertos en ambos océanos y con un aeropuerto internacional que enlaza con más de 90 destinos. “Desde Asia se puede acceder al Golfo de Estados Unidos en apenas cinco días. Esa rapidez reduce tiempos y costos y es parte de lo que hace única a nuestra plataforma”, puntualizó.
El ministro también resaltó la efectividad de los regímenes competitivos que administra el MICI, que han permitido atraer a más de 180 multinacionales bajo la modalidad Sede de Empresas Multinacionales (SEM), incluidas compañías japonesas como Sony, Yamaha, Itochu, Isuzu y Hino. Recordó además que el régimen EMMA promueve la manufactura avanzada, el ensamblaje y la transferencia tecnológica, mientras que la Zona Libre de Colón y Panamá Pacífico funcionan como hubs de reexportación y manufactura ligera.
En su presentación, Moltó destacó los sectores estratégicos que Panamá ofrece como espacios de crecimiento conjunto con Japón, entre ellos las energías renovables y el hidrógeno verde, los servicios digitales de alta tecnología como la inteligencia artificial, fintech, la agroindustria premium con productos como café y cacao, y el sector farmacéutico.
“Queremos que más empresas japonesas vean a Panamá no solo como un socio comercial, sino como el punto de partida para crecer en América Latina y conectarse con el mundo”, concluyó el titular de Comercio e Industrias.
La participación del ministro Moltó se dio en el marco de la misión oficial a Japón encabezada por el presidente José Raúl Mulino, e incluyó su intervención en el seminario denominado “Panamá: Plataforma Mundial de Logística e Infraestructura de Inversión”, organizado en la sede de JETRO.

