Fuente: AMP
“Panamá cuenta con amplia experiencia en el control de derrames de hidrocarburos en el mar, dada la intensa actividad marítima en sus aguas, por donde transitan miles de buques cada año, y los riesgos inherentes a la industria petrolera”, destacó el capitán Carlos Sagrera, asesor ambiental de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
“Nadie desea este tipo de incidentes, pero pueden ocurrir por fallas humanas o deficiencias técnicas. Por eso es fundamental estar preparados para responder de forma rápida y efectiva”, recalcó Sagrera.
Las declaraciones del capitán Sagrera se dieron durante el curso “Modelo OMI de Entrenamiento sobre Preparación y Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos (OPRC) Nivel 2”. El curso está dirigido a inspectores, supervisores y comandantes de escena de la Asociación de Armadores Panameños (ARPA) y del Departamento de Control y Eliminación de Contaminación de la AMP.
Sagrera explicó que la capacitación da continuidad a la activación del Plan Nacional de Contingencia e incluye la participación del sector privado especializado, con el fin de consolidar una estructura operativa conjunta.
“Cuando se presente un derrame u otro tipo de incidente en puertos o aguas jurisdiccionales, debemos actuar de forma coordinada y con los recursos adecuados”, subrayó el especialista.
Por su parte, el director ejecutivo de ARPA, José Digeronimo, destacó el compromiso del sector privado con la preparación y cooperación interinstitucional. “Desde la empresa privada hemos hecho grandes esfuerzos. Iniciamos con el Puerto Taboga, donde operamos un sistema de respuesta rápida.
Estas capacitaciones fortalecen la comunicación y coordinación entre los armadores, puertos y terminales petroleras con la AMP, lo que resulta clave para enfrentar cualquier eventualidad con conocimiento, eficiencia y unidad”, expresó Digeronimo.
Durante cuatro días de formación se abordaron temas como salvamento, gestión de hundimientos (uno de los escenarios más críticos ante un derrame), acciones preventivas, contención y recuperación, así como el uso de dispersantes, los cuales deben aplicarse en mar abierto, conforme a criterios ecológicos y estándares internacionales.
El cierre de este curso incluyó además una inducción sobre cómo preparar de manera efectiva la comunicación para el manejo adecuado de una conferencia de prensa, con el objetivo de dar a conocer eventuales situaciones relacionadas con estos incidentes, generando conciencia pública y promoviendo la acción en favor de la protección del medio ambiente y la salud de la población.
