Fuente: ARAP
Por segundo año consecutivo Panamá será la sede de la 103 Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que este año se celebrará del 1 al 5 de septiembre y reunirá a 20 países y más de una decena de organizaciones no gubernamentales, 250 observadores y 200 que estarán conectados online y cuyo principal enfoque es la conservación marina.
En el año 2024 se celebró en esta capital la 102 Reunión de la CIAT, donde se discutieron y adoptaron medidas de conservación y ordenación para los atunes tropicales y especies relacionadas en el Océano Pacífico Oriental, incluyendo delfines, tortugas y tiburones. El objetivo principal fue asegurar la sostenibilidad de las pesquerías de atún tropical en la región, medidas que tendrán una vigencia de dos años.
La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) es una organización regional de manejo pesquero encargada de la conservación y el uso sostenible de los atunes y otras especies marinas en el Océano Pacífico oriental, especialmente en aguas que van desde California hasta Sudamérica.
La CIAT (por sus siglas en español; en inglés, IATTC: Inter-American Tropical Tuna Commission), fue establecida en 1949, mediante la Convención de Antigua, firmada inicialmente por Estados Unidos y Costa Rica. Hoy cuenta con más de 20 países miembros, incluyendo México, Perú, Ecuador, Colombia, y la Unión Europea, entre otros.
Otro de los objetivos principales de la comisión es mantener la conservación de especies y garantizar que las poblaciones de atunes (como el atún aleta amarilla, barrilete, y patudo) se mantengan en niveles saludables; igualmente un manejo responsable de la pesca; regular la captura con cuotas, vedas y monitoreo de las flotas pesqueras; protección del ecosistema marino; minimizar el impacto de la pesca sobre especies no objetivo, como tortugas, tiburones, delfines y aves marinas; investigación científica para recolectar y analizar datos sobre capturas, esfuerzo pesquero, y condiciones del océano para tomar decisiones basadas en ciencia.
También esta organización tiene como objetivo el cumplimiento y transparencia que involucre supervisar a los países miembros para que manejen al pie de la letra las reglas mediante observadores a bordo, informes técnicos y sanciones si es necesario.
La importancia de la CIAT es que evita la sobrepesca en una de las zonas más ricas en atún, protege especies vulnerables como los delfines que antes eran capturados accidentalmente, promueve la pesca sostenible, lo cual beneficia tanto a los ecosistemas como a las economías costeras que dependen del atún, facilita la cooperación internacional en la gestión de un recurso que cruza fronteras.
Entre los ejemplos de acción concreta es que la CIAT implementó un programa de observadores a bordo, para reducir la captura incidental de delfines en la pesca con redes de cerco, lo que ha sido reconocido como un éxito en conservación marina.