separador.png
Search

Panamá, a un paso de integrarse a la Organización Hidrográfica Internacional

Fuente: AMP

Panamá avanza en su proceso de adhesión a la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), tras una reunión celebrada en Mónaco, sede de dicha entidad. El encuentro fue liderado por Ana Helena Altamirano, cónsul general de Panamá en Marsella, y Alexander de Gracia, subadministrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), quienes sostuvieron conversaciones bilaterales para ultimar los detalles de la incorporación del país. También formó parte de la delegación panameña Yanytzel Duarte, segunda secretaria del consulado.

El marco legal de esta adhesión fue aprobado mediante la Ley 479 del 14 de agosto de 2025, publicada en Gaceta Oficial, que avala la incorporación de Panamá al Convenio de la OHI (Mónaco, 1967). Posteriormente, la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA) remitió al Ministerio de Relaciones Exteriores la nota oficial para que el instrumento de adhesión fuera transmitido por la vía diplomática al Principado de Mónaco.

“El procedimiento final es ágil: basta con una nota del Gobierno de Panamá al Gobierno de Mónaco para que la membresía sea automática, sin necesidad de trámites adicionales”, explicó el subadministrador de la AMP.

La representación panameña ante la OHI estará a cargo de manera conjunta por la AMP y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Con esta adhesión, Panamá asume compromisos alineados al Convenio SOLAS de la Organización Marítima InternacionaI, que garantiza la seguridad en la navegación mediante servicios hidrográficos adecuados; y a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), vinculada al uso de cartas náuticas en la delimitación marítima y fronteriza. También se impulsará la creación del Comité Nacional de Coordinación Hidrográfica y el fortalecimiento del Servicio Hidrográfico Nacional.

Beneficios estratégicos
Formar parte de la OHI traerá consigo importantes ventajas, entre ellas: alta rentabilidad de la inversión hidrográfica, fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (SDI) y aportes al desarrollo de la economía azul.

Se espera además mayor eficiencia en las operaciones portuarias, reducción de riesgos y más seguridad en las maniobras, así como ingresos adicionales mediante la venta de cartas náuticas impresas y electrónicas (ENCs), que podrán actualizarse con mayor frecuencia.

Panamá también obtendrá una representación internacional de alto nivel, ya que los países con mayor tonelaje, como el nuestro, tienen acceso automático a un escaño en el Consejo de la OHI, reforzando su voz en la gobernanza hidrográfica global.

La OHI, creada en 1921, es una entidad intergubernamental que coordina el trabajo de las oficinas hidrográficas de los Estados miembros. Su labor incluye la elaboración y estandarización de cartas náuticas, la publicación de mejores prácticas en estudios hidrográficos y el impulso de capacidades técnicas para garantizar que mares, océanos y aguas navegables estén adecuadamente cartografiados y seguros para la navegación.

Loading