Fuente: AMP
En un sector históricamente dominado por hombres, las mujeres panameñas están ganando espacio, rompiendo paradigmas y demostrando que su talento es clave para el futuro de la industria marítima y portuaria. Así lo destacó Tomás Douglas, asesor de la Dirección de Puertos e Industrias Marítimas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), durante su intervención en la XLVII Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano (REPICA 2025), celebrada en el marco del Día Marítimo Mundial.
Douglas presentó la ponencia “Avances en el desarrollo de la mujer portuaria en Panamá”, en la que subrayó que “las panameñas se están abriendo camino y demostrando que su talento es esencial para el futuro portuario del país”.
Panamá es un referente en cuanto a participación de mujeres en autoridades marítimas. Mientras en la región, la fuerza laboral femenina alcanza el 19%, con una tendencia creciente; la AMP tiene el 45.9%. Hay 272 mujeres en roles claves; 21% de ellas en puestos gerenciales, explicó el asesor portuario. El Canal de Panamá también tiene importante representación femenina que está por el orden del 30% del personal, especialmente en áreas técnicas.
Douglas mostró el liderazgo femenino en áreas portuarias en algunos países de la región. Perú 65.2%; Guatemala 40.4%; México con 47.4%; Costa Rica 43.8%; Brasil 53% y Uruguay, una de las más altas de la región, con 57.3%. Cartagena y Buenaventura, en Colombia, tiene el 51.7%.
Pioneras que marcan rumbo
El especialista remarcó los logros de algunas que han dejado una huella en el sector, entre ellas, Liduvina Joseph, primera operadora de grúa portuaria de contenedores en Manzanillo Terminal; María Rodríguez, gerente de operaciones; así como Roxana Ortega y Guadalupe Concepción, quienes han escalado posiciones de liderazgo en empresas marítimas y logísticas. “Cada una de ellas es ejemplo de esfuerzo, profesionalismo y visión, aportando valiosas perspectivas y conocimientos que enriquecen al sector”, puntualizó Douglas.
Educación y nuevas generaciones
El crecimiento de la participación femenina en el sector también se refleja en las aulas. Según Douglas, la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) cuenta con 1,300 estudiantes, de los cuales 33% son mujeres, una cifra que evidencia el creciente interés de las nuevas generaciones por carreras vinculadas a la logística, el transporte marítimo y la operación portuaria.
Una tendencia regional en ascenso
Panamá no es un caso aislado. En Centroamérica, la mujer también está ganando espacios en áreas que antes eran reservadas a los hombres, ocupando cargos gerenciales y operativos, incluyendo roles de alta especialización como conductoras de camiones portuarios y operadoras de grúas pórticas para contenedores.
El panel de REPICA 2025 contó con la participación de líderes regionales como Guadalupe Concepción, Regional Hub Manager de Maersk; Eny Bautista, Directora Comercial Senior de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC); y María del Rosario Miranda, instructora portuaria de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla. Todas coincidieron en que la participación de las mujeres en el mundo marítimo “va en ascenso, aunque todavía hay mucho por hacer para garantizar una equidad de género real y sostenible”.
El desafío: convertir avances en igualdad
La AMP, a través de programas de formación, empoderamiento y visibilidad del liderazgo femenino, busca no solo abrir puertas sino también derribar las barreras culturales que aún limitan el acceso de las mujeres a ciertas posiciones.
“El reto ahora es consolidar estos logros y promover una equidad de género responsable, que permita a más mujeres asumir cargos estratégicos y operativos en el mercado náutico global”, concluyó Douglas; quien sostuvo que aún existen desafíos a superar. Entre ellos, mencionó la brecha salarial, acceso limitado a puestos técnicos y falta de mentorías para nuevas generaciones.




