separador.png
Search

Más de 450 mil vuelos comerciales se han operado hasta el momento con combustible sostenible

La IATA pide a los gobiernos que establezcan un marco regulatorio que incluya incentivos para la producción de SAF. Aeropuertos también se comprometen a bajar las emisiones.

Por Lenny Durán

La industria aérea a nivel mundial está tomando la iniciativa para migrar al combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), tarea que representa un desafío, porque requiere del acuerdo de todos los sectores (gobierno y sector privado), además de marcos políticos integrales que desempeñarán un papel clave en la fase temprana y crucial del desarrollo del mercado del SAF.

Las aerolíneas se han comprometido en lograr cero emisiones netas de CO2 para 2050, meta en la que el SAF juega un papel clave, ya que es un combustible fabricado a partir de aceites, lubricantes o grasas de origen biológico o animal, residuos orgánicos forestales, desechos industriales, entre otros elementos, que  reduce las emisiones de carbono durante su ciclo de vida hasta 80%. Este combustible puede ser utilizado con la tecnología existente en los aviones, sin que se deban realizar cambios en los motores.  

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) realizó en Ciudad de Panamá el foro de aviación sostenible “El camino hacia carbono neutro en aviación”, en el marco de la Conferencia Anual de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que reunió a líderes de la industria aérea de la IATA, ACI, Airbus, Boeing, entre otros.

Hasta el momento más de 450 mil vuelos comerciales han operado con combustible sostenible y está aumentando el número de aerolíneas que firman acuerdos con los productores, lo que, a juicio de la IATA, envía una señal clara a los mercados de que se debe producir más SAF.

Pedro de la Fuente, gerente senior de Asuntos Externos y Sostenibilidad para las Américas de IATA, indicó que en el año 2021 la industria proveyó 100 millones de litros de SAF, lo que son aproximadamente unas 60 mil toneladas y solamente representaban 0.04% del total del consumo del combustible.

“En el año 2022 estimamos que la producción aumentará al menos a 300 millones de litros, 450 mil toneladas, lo que supondría un incremento de 0,1% del total del consumo de combustible. Estas cifras representan un 200% de incremento respecto al año pasado. Esto lo que significa es que tenemos un gran desafío por delante y que cada uno de  los países de la región pudiera jugar un papel fundamental en el desarrollo de este tipo de combustible”, destacó de la Fuente.

Agregó que América Latina tiene todo el potencial para ser un gran productor de combustible sostenible para la industria de la aviación.

Según estimaciones de la IATA, la construcción de entre 623 y 843 plantas de producción mejorará la seguridad energética y la capacidad de recuperación en Latinoamérica; además de crear oportunidades en todos los países. Generará también hasta 1.9 millones de empleos, con un 90% en toda la cadena de suministro.

Marco regulatorio con incentivos para su producción

La IATA dijo que la industria aérea ha instado a las autoridades y todos los organismos involucrados a continuar trabajando de manera conjunta en la descarbonización y en el desarrollo del mercado del SAF, lo que puede ser una nueva fuente de ingreso para los países que apoyen las plantas de producción, permitiendo una reducción de costos.

Destacó que el marco político regulatorio que establezcan los gobierno debe incluir incentivos para su producción y distribución, considerando, además que América Latina tiene enormes oportunidades para liderar su desarrollo.

Los aeropuertos también se preparan

El Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC) agrupa a más de 78 miembros que gestionan alrededor de 300 aeropuertos en la región (entre ellos el de Tocumen).

Francisco Medela, gerente de Asuntos Industriales del ACI-LAC,  informó que los aeropuertos miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional  (ACI) a nivel mundial se comprometieron a lograr cero emisiones netas de carbono para 2060 e instan a los gobiernos a brindar el apoyo necesario en la consecución de este esfuerzo.

Informó que se hizo un estudio para determinar si técnicamente era viable establecer este objetivo a esa fecha, teniendo en cuenta que cada uno de los aeropuertos tiene una particularidad diferente y se hizo además un análisis para determinar cuáles son los proyectos en los diferentes gobiernos para incorporar energías renovables.

Decisiones de descarbonización a nivel de gobiernos

A la LII Reunión de Ministros de la Olade, celebrada en Ciudad de Panamá, asistieron 24 delegaciones de Países Miembros de Olade: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela (virtual).

La Olade destacó que Latinoamérica es “la región más verde del mundo” (el sector energético de la región solo es responsable del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero). Al respecto, Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de la organización, destacó que todavía falta por hacer.

“En estos seis años los resultados de la evolución del sector energético de América Latina y el Caribe son notorios, en términos de acceso,  renovabilidad, compromiso climático, desarrollo de infraestructura y modernización. Todos son logros de nuestros países miembros, de la gente y capacidades de nuestra región, que hemos tenido el orgullo y la satisfacción de acompañar. Quedan muchas cosas aún por hacer y construir, quedan muchas cosas por mejorar, pero mi mensaje es que nuestra región avanza y no debemos detener ese avance”.

En la reunión se acordó la  creación del Observatorio Latinoamericano de Emisiones de Metano (Oemlac); el  Día Mundial de Energía Sostenible; la integración Energética en América Latina y el Caribe y se reconoció la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe por los impactos de la crisis energética global.

En la Reunión de Ministros se eligió como secretario ejecutivo para el período 2023-2025 a Andrés Rebolledo, representante de Chile.

Loading

Comparte esta noticia:

Más noticias

Suscríbete a nuestro Newsletter