Fuente: OMI
La junta del proyecto GloNoise Partnership for Mitigation of Underwater Noise from Shipping ha aprobado la prórroga de la iniciativa hasta diciembre de 2026, con el fin de proseguir los esfuerzos mundiales para reducir el ruido submarino radiado (URN) procedente de los buques.
Durante la reunión de mitad de período de la Junta del Proyecto (15 de julio de 2025), 34 representantes de los países piloto principales y de los países hermanados del proyecto, junto con el PNUD y la Secretaría de la OMI, examinaron los progresos anuales del proyecto, el plan de trabajo y el presupuesto, y aprobaron la prórroga.
Los Estados miembros también destacaron las medidas concretas adoptadas el año pasado para hacer frente a las amenazas de los URN, que van desde la investigación acústica y la recopilación de datos hasta la participación de las partes interesadas, las reformas políticas y la sensibilización.
Los esfuerzos nacionales en el punto de mira
- Argentina: Bajo la coordinación de la Prefectura Naval Argentina, dos grupos de trabajo sobre hidroacústica y diseño naval trabajan con las partes interesadas para avanzar en las mediciones basadas en hidrófonos, la mejora de la eficiencia de las hélices, el aislamiento de las salas de máquinas y un repositorio nacional de datos URN.
- Chile integra la URN en la planificación medioambiental y espacial marina del país, coordinando las actividades de los organismos portuarios, de inspección y de biodiversidad. Apoya la colaboración regional para compartir conocimientos y alinear la vigilancia en toda América Latina.
- Costa Rica organizó un taller en mayo para reunir a puertos, ONG y académicos, vinculando la URN a los esfuerzos nacionales y regionales de protección de los océanos. Costa Rica apoyó decididamente el aprendizaje regional entre iguales y el intercambio de conocimientos entre países hispanohablantes.
- La India está adaptando el conjunto de herramientas GloNoise para los puertos e integrando la URN en la planificación marítima y costera, tal y como señaló en su presentación al MEPC 82. Está mejorando la capacidad de vigilancia a través del sector académico. Está mejorando su capacidad de vigilancia mediante asociaciones académicas y mantiene su compromiso de impulsar la cooperación Sur-Sur para encontrar soluciones basadas en la ciencia.
- Sudáfrica ha implicado a las pesquerías, el mundo académico y las comunidades indígenas en los esfuerzos de URN, coordinados en el marco de la “Operación Phakisa” con el apoyo de la Marina para la investigación acústica. El país tiene previsto poner a prueba herramientas de medición en tiempo real, compartir datos y buenas prácticas con la OMI y promover el intercambio regional.
- Trinidad y Tobago puso en marcha cursos de formación sobre URN en los institutos y un folleto nacional de concienciación. El país pidió soluciones prácticas para los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como el intercambio regional de datos en todo el Caribe.
Los participantes reiteraron la importancia de la cooperación a largo plazo y el desarrollo de capacidades entre los países participantes. La junta de GloNoise incluye representantes de los países piloto líderes, los países hermanados, la OMI y el PNUD.
Acerca de las asociaciones GloNoise
El proyecto de Asociación Mundial para la Mitigación del Ruido Submarino procedente del Transporte Marítimo(Asociación GloNoise) forma parte de los esfuerzos más amplios de la Organización Marítima Internacional (OMI), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), para hacer frente a los efectos del ruido submarino en la vida marina. Se centra en cuatro componentes clave
- el desarrollo de un conjunto de herramientas mundiales y la realización de análisis políticos
- desarrollo de capacidades y sensibilización en los países en desarrollo participantes
- fomento de asociaciones para mitigar el ruido submarino radiado (URN) procedente del transporte marítimo, y
- seguimiento, aprendizaje, retroalimentación adaptativa y evaluación.
El proyecto cuenta con nueve países beneficiarios, entre ellos seis países piloto principales: Argentina, Chile, Costa Rica, India, Sudáfrica y Trinidad y Tobago, y tres países socios hermanados: Georgia, Madagascar y Malasia.