Fuente: Lenny Durán
El presidente José Raúl Mulino destacó que el puerto de Corozal debe ser una prioridad, por lo que solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) acelerar el proceso para su construcción. Mulino indicó que se trata de una “necesidad urgente”.
La subadministradora de la ACP, Ilya Espino de Marotta, anunció el pasado martes que actualmente el organismo revisa el pliego del llamado a licitación, elaborado en 2016, para definir cuál sería el modelo de negocio. La licitación anterior fue declarada desierta en 2017, debido a que las empresas participantes no presentaron una oferta formal.
El puerto de contenedores estará ubicado en Corozal Oeste, del lado del Pacífico, en la entrada del Canal de Panamá.
El presidente Mulino informó además que el próximo 30 de julio tendrá una reunión ampliada con el Administrador del Canal y su equipo para analizar el tema de los puertos y de Río Indio.
“Que el Canal haga su licitación para ese puerto de Corozal que, en efecto, es altamente esperado por importantes jugadores del negocio en todo el mundo y que ven en Panamá, en esa posición del Pacífico, una gran oportunidad de conexión y trasbordo en el núcleo Pacífico-Pacífico”.
Anunció que en lado Atlántico también se está trabajando en lo que es Isla Margarita, un proceso más demorado y complejo. “Ya se eliminó la concesión de suelo de mar, ahora nos quedan un montón de propiedades que fueron ilegalmente traspasadas y que estamos estudiando con nuestros abogados cómo vamos a proceder lo antes posible, porque ese puesto es el único puesto que queda en el Atlántico disponible para un puerto”.
Otro de los proyectos que está en la agenda como prioridad es Puerto Armuelles, en Barú, que se está convirtiendo de un proyecto de un puerto pesquero a uno de gran calado, y cuyas obras visitará en los próximos días.
Japón y Brasil interesados en el ferrocarril
Mulino anunció que en los primeros días de septiembre viajará a Brasil y a Japón, donde están “los jugadores interesados en las licitaciones de los puertos de Panamá”, quienes también han manifestado interés en la construcción del ferrocarril.
El mandatario se reunirá con representantes de los sectores público y privado de ambos países, relacionados con las áreas marítima y logística, además de grupos de armadores leales al registro panameño.
Abanderamiento de naves
El Jefe de Estado panameño, informó también que Panamá alcanzó una cifra récord de construcción de nuevas naves, con un incremento de 13% durante su primer año de gestión, que representan más de 9.1 millones de toneladas de registro en el ámbito mundial.
“Eso suma 420 naves nuevas. En esta industria ese es un momento clave porque es el momento en el que el dueño del buque escoge bandera, los bancos que financian semejantes obras también tienen algo que decir respecto a dentro de qué registro naviero ellos se sienten cómodos y Panamá lleva un registro de confianza, credibilidad a lo largo de muchos años, con el apoyo del sector privado”.
Congresos y reuniones
En su reunión semanal con los medios de comunicación, el presidente Mulino también resaltó la importancia de que Panamá sea la sede del próximo Congreso Mundial de Zonas Francas 2026, lo que posiciona al país como un punto clave para la inversión y el comercio global. El evento reunirá a más de 2.000 líderes globales de inversión logística y comercio.
“Este hito consolida al país como el hub natural de conexión, producción y negocios de la región y refleja la confianza internacional en Panamá y su Gobierno, tras la salida del país de las listas discriminatorias de la Unión Europea, evidenciando la recuperación de esa confianza internacional”, resaltó.
Mulino informó, además, que entre julio y diciembre del año pasado, 19 nuevas empresas se sumaron al régimen de zonas francas, generando 1,160 empleos que benefician a familias panameñas.