Fuente: FECAMCO
La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) a través de su Alianza Regional de Empresarias (ARE), entregó reconocimiento a las nueve (9) empresarias panameñas que participaron del Programa Centroamericano: Internacionalización de Empresas Lideradas por Mujeres.
El certificado de participación fue entregado por Raúl Delvalle, presidente de FECAMCO. Las nueve empresarias que participaron de este programa son:
- Elida González, de la empresa Deshidratados E&A (Frutas y vegetales deshidratados)
- Jacqueline Jiménez, Artesanías Jacqueline (Ventas de productos, ropa artesanal)
- Natalia Maria Santos de Azevedo DCruz, Lady Web Technologies (Desarrollo Web)
- Kharolina Gómez, Ktarjeteria (Papelería Luxury para eventos sociales o corporativos)
- Rosemary Valdés Tenorio, Panadería y pastelería Mery Alex (Panadería y pastelería pizzas y decoración)
- Katia Larissa Serracín de Roner, Panama Gourmet Foods International Corp. (Salsas, aderezos, conservas)
- Stella Villarreal, DECOLOSAL – SELLORO, S.A. (Mobiliario Institucional y Comercial)
- Catherine Elizabeth Bolívar Montenegro, Tropical Indigo (Artículos de moda elaborados artesanalmente con textiles naturales)
- Priscila Detresno, Q Cheff (Aderezos y salsas)
Raúl Delvalle, presidente de FECAMCO, destacó: “Para la Federación, este programa representa más que un proyecto puntual. Es un modelo de cómo debemos trabajar como región: de manera colaborativa, estratégica, con foco en resultados y poniendo en el centro a quienes generan empleo, innovación y desarrollo”.
De igual forma, dijo “queremos que nuestras cámaras sigan siendo aliadas activas de sus empresarias. Que programas como este se enfoquen en el talento, la visión y la capacidad de crecer. Queremos construir una región donde cada mujer empresaria sepa que tiene una red que la respalda”.
Por su parte, Aurelio Barría Pino, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá señaló “hoy nos corresponde destacar de manera especial y con mucho orgullo la representación que tuvo Panamá en ustedes, nueve empresarias que reflejan talento, resiliencia y capacidad de innovación, características distintivas del tejido empresarial panameño”.
Además, expresó que este tipo de iniciativas son un reflejo de lo que queremos seguir promoviendo como Cámara: un ecosistema empresarial más inclusivo, más dinámico y conectado. Y por eso quiero subrayas un punto que es muy importante para nosotros: programas como este jamás serán exclusivos para nuestras empresas miembros. Al contrario, creemos firmemente que deben estar abiertos también aquellas emprendedoras y empresarias que, aunque aún no forman parte de nuestra membresía, comparten nuestros valores, nuestras aspiraciones y nuestra visión de desarrollo… Además, así prueban un poquito de todas las puertas que pueden abrirse a través de la membresía de la Cámara y se animan a afiliarse, aquí tenemos espacio para empresas de todos los tamaños, especialmente las PyMES”.
Esta iniciativa del programa permitió fortalecer las habilidades de negocios entre las empresarias de Centroamérica, promoviendo el crecimiento económico inclusivo y la participación femenina en los mercados regionales e internacionales.
Durante la primera fase del programa, que se ejecutó entre enero y marzo de 2025, se brindó formación, asesoría y acompañamiento en el proceso de internalización de las empresas con herramientas para la expansión de sus negocios.
En la segunda fase del programa se realizó la vinculación comercial, con lo que se facilitó a 12 empresarias capacitadas la participación en EXPOCOMER, en Panamá, donde promovieron sus empresas y productos, a la vez que participaron en ruedas de negocios y establecieron contactos clave.
Como gran cierre, el pasado 26 de marzo se llevó a cabo, en Panamá, el Foro Centroamericano de Mujeres Empresarias: “Construyendo una región de oportunidades”, un espacio de diálogo y análisis sobre el liderazgo femenino, en el que participaron líderes empresariales y representantes de las cámaras de comercio de la región.
El programa contó con el apoyo estratégico de BAC, PROCOMER Costa Rica, Grupo Promerica y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).