Fuente: ARAP
Hoy fue inaugurada por el Canciller encargado, Carlos Guevara Mann la 103 Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que se realiza por segundo año consecutivo en Panamá del 1 al 5 de septiembre y el cual reúne a más de 20 países y más de una decena de organizaciones no gubernamentales, 250 observadores y 200 que estarán conectados online y cuyo principal enfoque es la conservación marina.
En su intervención Guevara Mann subrayó que este encuentro internacional es una muestra de cooperación y de ver cómo el multilateralismo puede llevarnos a soluciones sustentables y benéficas a los problemas que afectan a la humanidad. Agregó que tan solo esos hechos demuestran el valor del multilateralismo para alcanzar soluciones a los problemas de la alimentación mundial, el mantenimiento del ambiente y la seguridad marítima internacional.
El Canciller encargado reafirmó la lucha de Panamá contra la pesca ilegal y que ha tomado y seguirá tomando acciones contundentes para combatir no solamente este flagelo que merma la capacidad alimentaria del mundo y nuestros océanos, sino que al mismo tiempo promueve la ilegalidad e inseguridad, por lo que el país está comprometido, enfatizó, a contribuir a mejorar la seguridad marítima internacional combatiendo de manera contundente la pesca ilegal.
El administrador general de la ARAP, Eduardo Carrasquilla sostuvo que hoy inician la toma de decisiones en materias cruciales respecto a los stock de las poblaciones de atunes, las medidas de ordenación, las vedas y todo lo concerniente a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), ya que Panamá es referente en cuanto a atacar este flagelo y un ejemplo de ello es que todas las flotas, tanto de captura, como la mercante cuenta con la figura del observador a bordo y ese es un logro alcanzado por esta administración.
Añadió Carrasquilla que está seguro que a través de la implementación del monitoreo, la trazabilidad y el control pesquero estricto se estará dando un combate vertical a la pesca ilegal en todas sus manifestaciones.
El presidente de la CIAT, Andrés Arens dijo que hoy se cuenta con poblaciones de nuestras principales especies objetivo en buen estado de conservación. Agregó que se tiene la oportunidad de demostrarle a la comunidad internacional que cuando las cosas se hacen bien se producen resultados positivos y que el futuro de las pesquerías se construye con acciones concretas, consensuadas y sostenidas en el tiempo.
El director Ejecutivo de la CIAT, Arnulfo Franco manifestó por su parte que la comisión que representa está dedicada a impulsar y asegurar la conservación y ordenación sostenible de las poblaciones de atunes y especies afines. Añadió que la CIAT es la única organización regional de organización pesquera que tiene su propio personal científico de muy alto nivel y con las calificaciones diversas que se exigen para asegurar que la mejor ciencia se ponga a disposición de todos sus miembros, sin excepción.
El año pasado fue celebrada en esta capital la 102 Reunión de la CIAT, y en ese entonces se discutieron y adoptaron medidas de conservación y ordenación para los atunes tropicales y especies relacionadas en el Océano Pacífico Oriental, incluyendo delfines, tortugas y tiburones. El objetivo principal fue asegurar la sostenibilidad de las pesquerías de atún tropical en la región, medidas tienen una vigencia de dos años.

