separador.png
Search

El verdadero desafío del Presupuesto 2026: transformar recursos en resultados

Fuente: CCIAP

El Gobierno ha presentado un proyecto de Presupuesto General del Estado 2026 por B/.34,901 millones, lo que representa un incremento cercano a B/.4,181 millones respecto al modificado de 2025. Dicho proyecto establece como prioridades la salud, la vivienda, el agua potable, la seguridad y las obras públicas.

La Comisión de Presupuesto inició el 25 de agosto la sustentación de vistas de 96 entidades del Estado en un proceso abierto y calendarizado que ha dado espacio al análisis y la participación. Esta misma semana, la comisión anunció que devolverá el proyecto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con recomendaciones, mientras que el ministro ha explicado que los ajustes se realizarán mediante reasignaciones, sin aumentar el monto global. Estos pasos reflejan la importancia de un trabajo coordinado entre Ejecutivo y Legislativo, y la apertura a la revisión como parte natural de un proceso democrático.

Este ejercicio ha permitido poner en evidencia los desafíos de fondo que enfrenta el país: la rigidez del gasto, que limita la capacidad de redirigir recursos hacia nuevas prioridades, así como proyectos inconclusos y niveles de ejecución que pueden mejorar. También se ha señalado la necesidad de fortalecer las sustentaciones institucionales, de modo que cada solicitud cuente con planes, cronogramas e indicadores claros que respalden la viabilidad de las asignaciones.

En paralelo, resulta indispensable que los recursos se destinen a fortalecer sectores estratégicos y que se revisen con cuidado aquellas partidas que no aportan al bienestar ciudadano. Destinar recursos a gastos innecesarios debilita la confianza y limita la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Más allá de las cifras, lo que está en juego es la capacidad de nuestras instituciones para ejecutar con eficacia y cumplir lo que se promete. Un presupuesto que combine planificación sólida, transparencia y resultados visibles es lo que permitirá atender mejor las necesidades ciudadanas.

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá reconocemos los avances alcanzados en este proceso y valoramos el rol de la Asamblea y del MEF en abrir un espacio de diálogo y ajustes constructivos. El presupuesto es una herramienta clave de política pública y debe servir para transformar recursos en bienestar tangible para la población.

Un ejercicio responsable y colaborativo, con visión de país, es la mejor manera de recuperar la confianza y asegurar un desarrollo sostenible.

Loading