separador.png
Search

Congreso Mundial de Zonas Francas 2026 atraerá alrededor de 2.000 líderes globales a Panamá

Fuente: Lenny Durán

Panamá ha sido seleccionado para celebrar la doceava edición del Congreso Mundial de Zonas Francas 2026, un evento instaurado por la Organización Internacional de Zonas Francas (WFZO), que agrupa a más de 1.500 regiones de libre comercio alrededor del mundo. 

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó y el presidente ejecutivo de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO) S.E. Mohamed Ahmed Al Zarooni, firmaron en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá el memorándum de entendimiento que oficializa al país como la próxima sede del evento, que el año pasado tuvo como anfitrión a Dubái. 

El ministro Moltó resaltó el trabajo realizado por el viceministro de Comercio e Industrias, Eduardo Arango en la primera misión panameña enviada en octubre del año pasado a Dubái, que permitió asegurar a Panamá como sede. 

El Congreso Mundial de Zonas Francas 2026, que tendrá una duración de cinco días, atraerá alrededor de 2.000 participantes de varios países (entre representantes de gobiernos y empresarios de los sectores logística y comercio) y dejará en Panamá una derrama económica de entre $3,000.000 y $5,000.000, a través del movimiento en hoteles, restaurantes y el Centro de Convenciones. 

Panamá cuenta con 16 zonas francas en funcionamiento y 8 en desarrollo, que albergan a más de 150 empresas exportadoras de bienes y servicios hacia América, Europa y Asia. El régimen de zonas francas ha movilizado inversiones comprometidas por más de B/.  228.5 millones, con una proyección que supera los B/. 364 millones. 

Moltó enumeró las ventajas que generará al país el Congreso. “No dejemos de recordar que Panamá tiene la segunda zona franca más grande el mundo (ZLC), que nos da mucha importancia. Tenemos muchísimo que aprender de una institución tan noble como es el International Free Zone Organization. Así que definitivamente los beneficios son: movimiento de la economía a nivel nacional, a nivel de nuestras zonas francas, entre zonas francas a nivel mundial y todo el negocio que se genere durante estos días”.

Por su parte, Eduardo Arango, viceministro de Comercio e Industrias, destacó que el Congreso Mundial de Zonas Francas 2026 pondrá a Panamá en el ojo del comercio mundial. “Va a ser una gran vitrina para que desde todas partes del mundo Panamá pueda ser visto como el centro logístico, el centro de distribución de bienes”.

El presidente de la WFZO, Mohamed Ahmed Al Zarooni, destacó que Panamá es “una elección natural por su posición geográfica privilegiada, economía resiliente y modelo inspirador”.

Loading