Fuente: MICI
Durante la primera sesión de la reactivada Junta Asesora del Sistema Especial de Colón Puerto Libre (CPL), presidida por el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, se presentaron los resultados del Primer Censo Empresarial, que evidencian el impacto social y económico del régimen en la provincia. El estudio, presentado por el secretario ejecutivo del CPL, Carlos Manuel Gómez Rudy, muestra que las empresas registradas generan empleos significativos para la población local, con un enfoque especial en jóvenes y mujeres, beneficiando directamente a más de mil colonenses entre trabajadores y dependientes.
El censo evidencia que el CPL impulsa empleo inclusivo y local: la mayoría del personal son jóvenes entre 18 y 35 años, más de la mitad son mujeres, y el 80% de los trabajadores reside en Colón, asegurando que los beneficios económicos permanezcan en la comunidad y contribuyan a dinamizar el comercio y los servicios locales. Actualmente, existen 57 empresas registradas como inversionistas comerciales, con una contratación directa de 342 empleos.
El ministro Moltó destacó que la provincia de Colón es pieza clave dentro del modelo logístico y comercial del país y que estos resultados confirman el potencial del CPL para convertirse en un eje de dinamización económica. “El Sistema Especial de Colón Puerto Libre forma parte de una estrategia integral del Plan Estratégico de Gobierno 2025–2029, que busca reactivar el casco urbano, formalizar el comercio y crear nuevas oportunidades
para los colonenses”, afirmó.
En el periodo enero–octubre de 2025, el CPL registró 180,878 transacciones a través de la plataforma DMCE–CPL, con un 90% de compradores nacionales y 10% de turistas, alcanzando un monto de 20 millones de balboas en el valor de las transacciones. Esto refleja una base sólida en el mercado local y un potencial de crecimiento en el componente turístico.
El año anterior, el régimen alcanzó 213,783 transacciones, por un valor de 24.9 millones de balboas. De estas transacciones, el 88% fueron realizadas por compradores panameños y @micipma el 12% por turistas.
En la sesión, se presentaron los avances en gestión institucional del CPL, incluyendo el lanzamiento de la campaña del sello “Soy Empresa Colón Puerto Libre”, que permite identificar los comercios autorizados y generar mayor confianza entre los consumidores, fortaleciendo la formalización y transparencia dentro del régimen.
Además, la sesión marcó la reactivación formal de la Junta Asesora, un órgano que llevaba varios años sin sesionar y cuya función es orientar la gobernanza y la toma de decisiones estratégicas del CPL. Su puesta en marcha permite coordinar esfuerzos entre instituciones, dar seguimiento a los compromisos del Gobierno con la provincia y consolidar un trabajo conjunto para impulsar la reactivación económica de Colón.
El alcalde del distrito de Colón, Diógenes Galván señaló que con el apoyo al régimen de Colón Puerto Libre se fortalece la atracción de inversiones tanto comerciales como de infraestructura, lo que dinamizará la reactivación económica de la ciudad y la provincia de
Colón.
Por su parte, Diana Mora, representante de la micro, pequeña y mediana empresa de Colón, valoró positivamente los resultados del censo y afirmó que CPL es una herramienta clave para generar empleo y atraer consumo, especialmente por el potencial turístico e histórico de la ciudad. Igualmente, resaltó que fortalecer la infraestructura y el comercio local permitirá que más colonenses se beneficien directamente de estas iniciativas.
“El trabajo que estamos impulsando requiere coordinación de todas las entidades representadas aquí. Colón necesita acciones ordenadas, basadas en datos y con una visión compartida de desarrollo”, concluyó el ministro Moltó.
Al cierre de la sesión, se destacó la participación de diversas instituciones y actores que integran la Junta Asesora del Sistema Especial de Colón Puerto Libre, entre ellos el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), la Alcaldía de Colón, la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón, así como representantes del sector trabajador y de las micro, pequeñas y medianas empresas. Su presencia refuerza el carácter multisectorial del órgano y su rol
en la orientación de las decisiones estratégicas para la reactivación económica de la provincia.
![]()





















