Fuente: CCIAP
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), con el respaldo de empresas e instituciones aliadas, celebró el III Congreso Anual de MiPyMES y Emprendimiento, bajo el lema “El camino hacia la formalidad, la sostenibilidad y el crecimiento económico del país”.
El evento, que reunió a cientos de jóvenes emprendedores y especialistas, tuvo como objetivo impulsar la reactivación económica nacional a través de la formalización empresarial, al tiempo que brindó herramientas prácticas para fortalecer proyectos y negocios emergentes.
Una jornada de aprendizaje y conexiones
La actividad, que se extendió de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. en el ITSE, incluyó conferencias, paneles, un bazar de emprendedores y Networking entre los participantes y empresarios miembros de la CCIAP.
Los temas abordados respondieron a los principales desafíos del ecosistema emprendedor: inteligencia artificial y herramientas digitales para potenciar negocios, sostenibilidad y emprendimiento responsable, leyes y normativas que apoyan al emprendimiento; así como, compromisos y trámites para la formalización empresarial.
Juan Arias, presidente de la CCIAP, destacó que este gremio empresarial cree firmemente que fomentar el emprendimiento es una de las formas más poderosas de construir un desarrollo verdaderamente inclusivo y sostenible. “Cada persona que decide emprender está poniendo en marcha algo más grande que su negocio: está generando valor, empleo, y dinamismo económico”.
El empresario indicó que el 94% de la estructura empresarial panameña está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas, y que detrás de cada una de ellas hay un emprendedor visionario. “Las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas son cruciales en el nuevo entorno en que vivimos. Nuestro rol como gremio es acompañarlos en este camino”, añadió.
En ese contexto, recordó que en junio se desarrolló la feria de empleo y ahora el congreso de emprendimiento con el objetivo de brindar herramientas prácticas a quienes quieren emprender, formalizar o fortalecer su empresa. “No porque creamos que estas acciones, por sí solas, van a resolver todos los desafíos, sino porque estamos convencidos de que dar el primer paso en la dirección correcta importa. Y acompañar a quien se atreve, también”, añadió Arias.
Mientras que Ashok Nandwani, director de la CCIAP y líder de este congreso, dijo que, “ser emprendedor es un reto enorme, pero no hay nada más gratificante que crear tu propio negocio. Habrá caídas, pero lo importante es levantarse, corregir errores y seguir adelante. La presencia de tantos jóvenes hoy aquí es la mejor prueba de esa resiliencia”.
Nandwani también hizo un llamado a las autoridades locales: “Si logramos que en cada distrito se abran más negocios, generaremos empleo, prosperidad y mayores ingresos para los municipios. Pero debemos empezar por lo básico: la primera carta que reciba un emprendedor no debería ser una notificación de impuestos, sino un mensaje de bienvenida y apoyo”.
“De diez chicos que ingresan al ITSE-Educación Superior de Ciclo Corto, ocho se insertan en el mercado laboral, uno emprende su negocio y el otro continúa el siguiente nivel del proceso de educación superior. En el ITSE damos las competencias eficaces y eficientes; para que el nuevo talento humano se inserte en el sector productivo de forma pertinente. Es un 80% de inserción laboral”, dra. Milena Gómez Cedeño, Gerente Educativa/rectora del ITSE.
“Desde Ampyme asumimos el reto de acompañar a los emprendedores y empresarios en cada paso de su camino, facilitando su acceso a mercados formales e impulsando su competitividad. Nuestro compromiso es que cada emprendedor panameño sienta que tiene un aliado a su lado, y no una administración que le ponga trabas a sus aspiraciones. Queremos que la innovación, la adaptación y el crecimiento sostenible sean parte natural de su desarrollo”, manifestó el director general de Ampyme, Raúl Fernández.
Conferencias y paneles
La jornada abrió con un resumen del II Congreso de Emprendimiento, presentado por el analista financiero Carlos Araúz.
Posteriormente, siguió el primer panel de emprendedores jóvenes, con experiencias de éxito en sectores de alimentos, tecnología y moda. Esta mesa de conversación fue moderada por Carlos de la Guardia Jurado de Jetour y lo acompañaron Diego Díaz de ISTMO; Tommy Ho de Quesos Chela y Juan Carlos de la Guardia de Merkapp.
Seguidamente, se desarrollaron dos presentaciones, la primera donde el diputado de Vamos, Roberto Zúñiga, disertó sobre las leyes que apoyan el emprendimiento; mientras que Jorge Muñoz realizó una conferencia sobre emprendimiento sostenible y la profesionalización de negocios familiares.
A media mañana siguió el segundo panel de 45 minutos, relacionado a los compromisos y trámites de un emprendimiento formal, que contó con los participantes: Alisson García, directora empresarial de AMPYME quien disertó sobre el Registro empresarial que emite esta autoridad; Leonardo Uribe Combe, director general Registro de Propiedad Industrial en el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), con el tema de propiedad industrial de esta entidad; además, en este panel participaron, Anais R. Vargas G., directora nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria (DNCAVV) habló sobre los Registros sanitarios en el Ministerio de Salud (MINSA) y César Herrera, director Ejecutivo Nacional de Finanzas de la Caja de Seguro Social. La moderación a cargo de Valeria Mendoza, dinamizadora del ecosistema de emprendimiento e innovación de Ciudad del Saber.
Al mediodía continuó la conferencia Inteligencia Artificial en el Emprendimiento a cargo del Dr. Rolando Gittens, subgerente de Investigación e Innovación del ITSE y director encargado del Centro de Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CIIECYT).
Después siguieron las intervenciones de Gaby Aued, CEO de Tecnasa, Alex Neuman, consultor en tecnología y Aileen Benavides de RH Vital, quienes abordaron los retos de la mujer emprendedora, el uso de herramientas digitales y los primeros pasos para emprender con con claridad y sostenibilidad, respectivamente.
El cierre estuvo a cargo de Yanelys Acosta, estudiante del ITSE y emprendedora quien motivó a los asistentes a seguir apostando por sus sueños.
Espacios de Networking y oportunidades
Inmediatamente se llevó a cabo el Lunch Network y el Bazar de emprendedores. Los emprendedores que participaron de estas convocatorias tuvieron la oportunidad de ampliar su red de contactos con empresas miembros del gremio, así como presentar sus productos y servicios para la venta. Este espacio no solo les brindó la oportunidad de adquirir conocimientos innovadores, sino que también destacó el impacto para sus negocios.
Datos sobre el desempleo y la informalidad
De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Panamá mantiene una tasa de desempleo cercana al 9.5%, mientras que la informalidad afecta al 49.3% de la población económicamente activa.
Informe sobre emprendimiento
El país cuenta con alrededor de 700,000 emprendedores, de los cuales una gran parte opera en la informalidad. Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023/2024), Panamá se ubica como uno de los países con mayor tasa de actividad emprendedora temprana (TEA – 33%) en Latinoamérica, destacando por la innovación de sus productos y servicios, situándose entre un grupo selecto de naciones a nivel mundial que incluyen a Suecia, Italia y México. .
El informe subraya un crecimiento en los sectores de tecnología, turismo y alimentos, pero también señala la necesidad de mejorar el acceso a financiamiento y la educación emprendedora, además de una brecha de género que necesita ser abordada, aunque Panamá muestre una participación femenina creciente en el emprendimiento.


