separador.png
Search

Certificaciones internacionales, una ley y alianzas estratégicas entre las metas cumplidas por la Cámara Marítima

En 2021, la junta directiva de la CMP impulsó la aprobación de la Ley de Cabotaje y fortaleció la imagen del  gremio. Ahora enfrenta desafíos como la reactivación del Gabinete Logístico para prevenir conflictos como las huelgas que paralizaron a la industria.

Por: Lenny Durán

La atención de embarcaciones extranjeras constituye una fuente potencial de ingresos y empleos para el país. Sin embargo, la falta de certificación internacional del personal panameño ha frenado este tipo de actividades. 

En 2021, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) logró un acuerdo con la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) para facilitar a sus agremiados el acceso a capacitaciones alineadas con los estándares internacionales. Esta fue una de las metas cumplidas por la actual junta directiva que asumió las riendas en junio del año pasado para el período 2021-2022. 

Otros aciertos fueron la campaña “Conoce a nuestra industria”, así como las gestiones realizadas para la aprobación de la Ley de Cabotaje y la firma de importantes acuerdos con otros gremios, los cuales buscan impulsar el desarrollo de industrias marítimas auxiliares, más allá de las provincias de Panamá y Colón.

Hub News conversó con  Astrid Villa-Real, directora ejecutiva de la CMP, quien resaltó los logros y desafíos de este gremio que agrupa alrededor de 200 empresas y aporta 33,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. 

¿Qué rol ha desempeñado la  Cámara Marítima de Panamá durante 2021?

La nueva junta directiva ha querido fortalecer la imagen y credibilidad de nuestra industria. Para ello se ha trabajado arduamente estableciendo sólidas relaciones con otros gremios y con las autoridades del gobierno.

¿Qué metas han logrado?

La primera de ellas llegar a cada panameño de forma que cada uno de los habitantes de nuestro país sienta que la industria es propia. Para ello se dio el lanzamiento de la campaña  “Conoce a nuestra industria”, que ya comenzó en las redes sociales y se está transmitiendo en diferentes medios.

Por otro lado, como gremio que impulsa la formación y educación, teníamos la preocupación de que empresas con personal con muchísimos años de experiencia no contaban con una certificación que validara su idoneidad para poder prestar servicios a buques,  naves y yates que venían del exterior. 

La Cámara Marítima, luego de una ardua investigación sobre cuáles eran las necesidades, logró suscribir un acuerdo de colaboración con la Universidad Marítima de Panamá (UMIP) y ya se está dando inicio a cinco capacitaciones que van a certificar de manera idónea a personal panameño,  para que pueda prestar servicio al sector internacional y percibir honorarios acordes con los conocimientos que tienen.

¿En qué consisten esas capacitaciones?

Hay una para capitán de yates hasta 500 toneladas. En este momento en Panamá muchos de los capitanes que manejan los yates cuentan con toda la experiencia del mundo, más no con la certificación. Los grandes yates extranjeros no pueden ser manejados por los capitanes que actualmente tenemos, porque a nivel internacional tienen otros estándares. 

Se cuenta también con una certificación en hidráulica; otras en inglés conversacional y en inglés técnico marítimo. Es importante que el personal panameño no solo pueda mantener una conversación en inglés, sino que cuente con el vocabulario apto para desenvolverse en los cruceros,  yates y en todo ese servicio internacional que queremos abarcar con estas capacitaciones. Esa es una primera fase. 

Además, se están haciendo  negociaciones con marcas importantes para certificar a técnicos en aires acondicionados, electricidad, seguridad. Hay una serie de certificaciones que requieren la validación de marcas internacionales. Por ejemplo, un yate de 40 millones de dólares llega a Panamá y sufre un daño en el aire acondicionado. Viene el técnico, repara el aire, el yate zarpa de Panamá y cuando llega a su punto de origen  pierde la garantía porque el técnico que reparó, y que reparó bien,  no tenía la certificación de la marca. Eso no lo podemos permitir.

¿Qué avances han tenido con el sector privado para impulsar a la industria? 

Hemos suscrito acuerdos y convenios de colaboración  con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (Camchi) y a partir de ese primer paso la Cámara Marítima ya realizó una gira para la investigación del potencial desarrollo de industrias marítimas auxiliares en Chiriquí y Bocas del Toro. Panamá está bañada por dos mares, pero mayormente le estamos sacando provecho en las zonas de la provincia de Panamá y en Colón.

Igualmente hay un proyecto muy grande que se está desarrollando en Chiriquí, que es el Puerto Multimodal de Barú. Estamos tratando de impulsar el desarrollo de industrias marítimas auxiliares en esas zonas de Panamá, que en este momento no están siendo explotadas, pero que tienen la posibilidad de abrir un amplio margen de empleos para muchas personas del sector occidental de nuestro país.

En cuanto al Gabinete Logístico ¿se están reuniendo?

El Gabinete Logístico era un espacio donde el sector privado establecía un contacto directo con autoridades gubernamentales para plantear diferentes situaciones y tratar de prever, de actuar por adelantado, para evitar que se llegara, por ejemplo, a  la paralización de puertos, al cierre de calles, a las huelgas del sector transporte. Entonces este espacio se fue perdiendo de alguna manera. 

Entendemos que la pandemia redujo en gran manera la capacidad de reunirse, aunque abrió la ventana de que a través de la virtualidad pudiéramos mantener el contacto. Pero, por una razón u otra, se perdió la constancia del Gabinete Logístico. La CMP durante estos siete meses de esta junta directiva ha mantenido una constante insistencia no solo directa al Gabinete Logístico, sino usando también el apoyo de otros gremios para impulsar de que se reactive y se mantengan las reuniones mensuales para tratar temas, sin que ello implique que no se puedan realizar reuniones extraordinarias cuando se detecte la posibilidad de situaciones que vayan a afectar al sector.

Es preciso que los esfuerzos de todos y cada uno de nosotros estén  encaminados a que nuestras acciones sean acordes con la imagen que queremos proyectar, para de esa manera atraer hacia Panamá toda la inversión extranjera posible y no perder competitividad frente a puertos hermanos como los de Colombia, Cartagena en el Atlántico, Buenaventura en el Pacífico, que han aprovechado muy bien la ampliación del Canal de Panamá, pero nosotros lo tenemos en casa.

Sobre las restricciones del Pacífico, ¿hay avances luego de la conferencia anual de la CMP? 

Nosotros logramos a través de la conferencia anual un primer paso importante y es que la Unión de Prácticos, a través de su representante en esta conferencia, abriera la posibilidad de establecer un diálogo entre la CMP (representando al sector privado de nuestra industria), los prácticos del Canal y el propio Canal de Panamá, para hacer simulaciones a través del Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo de la Autoridad del Canal de Panamá (Sidmar) de cómo serían las diferentes posibilidades de que estos buques se encuentren en la salida pacífica del Canal y puedan circular simultáneamente levantando así esta restricción. 

A raíz de esa conferencia, que de verdad abrió un horizonte amplio en esta lucha que data ya de años atrás, enviamos una nota a la Autoridad del Canal de Panamá, le hemos venido dando seguimiento, y estamos confiados, porque sabemos que para la ACP como para nosotros es importante poder brindar un servicio competitivo, expedito, manteniendo las normas de seguridad para todas esas naves que transitan por nuestro canal. 

En la conferencia también se habló de incorporar a las universidades en este proceso ¿cómo va esa propuesta?

La CMP cuenta con una Comisión de Innovación  y con una Oficina de Innovación, Proyectos, Investigaciones y Estadísticas que están trabajando en esto. Hemos pedido  también  a la Autoridad del Canal una visita para miembros de esta comisión de Innovación  de la Cámara al Sidmar, porque se quiere ir incorporando a miembros de la Universidad Marítima que tienen gran talento académico e investigativo para lograr entre todas las partes la prueba de que es posible realizar este paso simultáneo de naves en direcciones norte y sur en la entrada pacífica de nuestro canal. 

La UMIP está dispuesta, la Cámara Marítima también, estamos únicamente esperando la respuesta positiva del Canal de Panamá para iniciar este proceso de investigación, de pruebas y simulaciones que permitan analizar las diferentes posibilidades y ampliar el espectro de atención a las naves usuarias de nuestro canal.

¿Proyectos pendientes para este año?

El año pasado también firmamos convenios de colaboración con la Asociación de Armadores Panameños y con la Asociación Panameña de Derecho Marítimo y estuvimos trabajando en conjunto en la Ley de Cabotaje. Esa ley finalmente fue sancionada y publicada en Gaceta Oficial  el 23 de diciembre, fue un regalo de Navidad para todos los inversionistas panameños, porque ya cuentan con un marco legal que les va a permitir ampliar su inversión en la industria marítima, contando con una seguridad jurídica. 

Ya iniciamos los trabajos en una mesa técnico legal que está revisando conjuntamente con estos gremios, armadores y abogados miembros de la CMP  la reglamentación de esa Ley 266. Porque no solamente era importante contar con la ley,  ahora es vital contar en el menor tiempo posible con la mejor reglamentación que juntos podamos acordar para que esto se convierta en una realidad.

Hemos estado también en comunicación con bancos de la localidad y el sector bancario panameño está muy interesado en apoyar a la industria marítima para que pueda hacer esas inversiones con facilidades en cuanto a términos de intereses; a fin de que pequeños inversionistas panameños puedan entrar al mercado y gozar de los beneficios de esta industria. 

Loading

Comparte esta noticia:

Más noticias

Suscríbete a nuestro Newsletter