Fuente: ARAP
El pasado jueves 9 de mayo se celebró en Panamá la Consulta Nacional sobre las Líneas Potenciales para una Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura 2025-2035, organizada por la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP). El evento reunió a representantes del sector pesquero y acuícola nacional —industrial y artesanal— junto con organismos regionales e internacionales.
Durante la apertura, el administrador general de la ARAP, Eduardo Carrasquilla, agradeció a los distintos actores por su participación activa, destacando que esta consulta representa un paso clave para construir, de manera conjunta, los lineamientos de una política pública que refleje las necesidades y aspiraciones del sector.
Carrasquilla subrayó que estos lineamientos deben ser concebidos como un instrumento regional que facilite el abordaje de temas comunes, la ejecución de proyectos y el fortalecimiento del modelo de gobernanza pesquera del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), a través de OSPESCA.
El alto funcionario recalcó la importancia de abordar temas estratégicos como la trazabilidad a lo largo de la cadena de valor, garantizando productos pesqueros de calidad e inocuos. Asimismo, elogió el compromiso de los países de la región por robustecer los sistemas de producción, transformación y comercialización, con miras a consolidar una economía azul inclusiva y sostenible.
Por su parte, el Director Regional de OSPESCA, José Infante, explicó que este proceso consultivo busca recoger las principales ideas y aportes del sector para el diseño de una nueva política regional que dé continuidad a los avances logrados con la política vigente 2015-2025. Señaló que esta ha permitido el desarrollo de instrumentos clave como el nuevo convenio sobre control y subsidios a la pesca, así como la incorporación de enfoques modernos como las directrices de pesca en pequeña escala de la FAO y los principios de la economía azul.
El Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para Mesoamérica, John Jörgensen, enfatizó que esta consulta es esencial para promover el desarrollo sostenible del sector en la subregión. Enfatizó que Panamá, al ser un país con fuerte vocación pesquera, tiene la oportunidad de consolidar actividades productivas que aporten a la seguridad alimentaria nacional.
Asimismo, Julio Calderón, Asesor de Políticas de la FAO para Panamá y Mesoamérica, resaltó que este esfuerzo responde a una visión regional impulsada por OSPESCA, que busca capturar las voces de los actores clave de cada país para orientar una nueva política pesquera adaptada a las realidades locales.
A nivel nacional, Jesús Morales, presidente de la Federación Nacional de Organizaciones de la Pesca Artesanal (FENAPESCA), valoró la oportunidad de compartir experiencias entre organizaciones del sector, destacando la importancia de fomentar la asociatividad como estrategia para fortalecer su representatividad y capacidad de propuesta.
Finalmente, Tomás Villa, representante de la Asociación Nacional de la Industria Pesquera Panameña (ANDELAIPP), consideró la consulta como un espacio oportuno para dialogar sobre temas cruciales como las vedas, zonas protegidas y pesquerías reglamentadas, en busca de un equilibrio entre sostenibilidad y productividad.


