Fuente: Hub News
El contrato entre el Estado y Panama Canal Railway está en el ojo de la Asamblea Nacional, con la presentación del Anteproyecto de Ley 119, que busca derogar la Ley 15 del 17 de febrero de 1998, donde se aprueba el convenio con la empresa para que administre el ferrocarril de Panamá y sus terminales intermodales.
El presidente José Raúl Mulino ha señalado que si se aprueba lo vetará. El Anteproyecto de ley 119, presentado el pasado 11 de agosto de 2025, fue prohijado por la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional.
La Cámara Marítima de Panamá (CMP), que representa más de 250 empresas del sector marítimo y logístico, anunció que respaldará el veto del presidente José Raúl Mulino al anteproyecto que derogaría la concesión del ferrocarril y advirtió que su aprobación afectaría la seguridad jurídica y la confianza de los inversionistas en el país.
“Reiteramos que la seguridad jurídica es un pilar fundamental para mantener la confianza de los inversionistas, clientes internacionales y usuarios de nuestra plataforma logística. Modificar y/o revocar contratos vigentes sin los procesos legales y técnicos adecuados pone en riesgo la estabilidad de Panamá como hub logístico global, llevándonos a perder credibilidad dentro del marco internacional”.
La CMP coincide en la importancia de que cualquier revisión o auditoría de concesiones “se haga dentro del marco legal, con transparencia y sin afectar la institucionalidad del país. Nuestra prioridad es asegurar que la conectividad transístmica Canal, puertos y demás infraestructuras estratégicas siga siendo competitiva, sostenible y confiable para el comercio internacional, y que a su vez se mantenga como una fuente de empleo, progreso y oportunidades para todos los panameños”.
Por su parte, la Asociación Marítima de Panamá, MAPA, también señaló anteriormente que la aprobación del Anteproyecto de Ley 119 debilitaría la seguridad jurídica en el país, posición que comparte, además, el Consejo Empresarial Logístico (COEL).
El ferrocarril es una parte clave del sector logístico del país, debido a que ofrece una ruta terrestre eficiente para mover la carga entre el Atlántico y el Pacífico, reduciendo costos y tiempo de tránsito de contenedores. Forma parte de la infraestructura logística que representa alrededor del 26% del PIB.
Según cifras recientes de la Contraloría General, en el primer semestre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá aumentó un 4,4% respecto al mismo período de 2024, impulsado por los sectores logístico, aéreo y transporte terrestre.