Fuente: Canal de Panamá
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, visitó el campus de la Universidad de Texas en Austin para hablar sobre el valor económico y la importancia estratégica del Canal de Panamá en el comercio internacional. Su conferencia formó parte de la serie de Conferencias Mary Ann Faulkner sobre Asuntos Públicos y Política en América Latina.
“El Canal de Panamá es mucho más que un paso entre océanos: es un facilitador estratégico del comercio global”, afirmó Vásquez.
Ante un auditorio lleno de académicos, estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, el administrador destacó que el Canal de Panamá es un enlace vital en las cadenas globales de suministro, que conecta más de 170 países y 1.920 puertos a través de más de 180 rutas comerciales internacionales.
“Las contribuciones del Canal de Panamá van más allá del tránsito de buques; son la base de una red logística integral que combina la conectividad aérea, marítima y terrestre en todo el hemisferio occidental”, explicó.
Desde que Panamá asumió la administración del canal en el año 2000, el Canal de Panamá ha invertido más de 15.000 millones de dólares en mejoras de infraestructura, mantenimiento operativo y gestión de cuencas hidrográficas.
Actualmente, el canal impulsa una nueva visión de crecimiento y modernización, respaldada por más de 8.500 millones de dólares e integrada por cuatro proyectos estratégicos. “La ampliación del Lago del Río Indio, la construcción de los corredores energético y logístico, y el desarrollo de nuevas terminales portuarias asegurarán el suministro de agua y energía en el área canalera durante los próximos 50 años. Estas obras permitirán aumentar la capacidad del canal y consolidar a Panamá como el principal centro logístico de las Américas”, señaló.
Durante su exposición, Vásquez subrayó la estrecha relación del canal con Estados Unidos, recordando que el 70% de la carga total del año fiscal 2025 tuvo origen o destino en ese país, y que Texas representó el 31% de ese volumen.
“La eficiencia del canal no solo beneficia a Panamá, sino que impulsa a toda la cadena global de suministro. De hecho, la ampliación del canal fue un catalizador de más de 10.000 millones de dólares en inversiones portuarias a lo largo de la costa del Golfo y la costa Este de Estados Unidos”, añadió.
Como parte de su visita, el administrador recorrió la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, que alberga la mayor colección mundial de publicaciones sobre América Latina. Actualmente, la biblioteca presenta una exposición dedicada al Canal de Panamá, con libros, documentos y objetos históricos. Esta exposición se realizó en honor de la conferencia.
El año pasado, esta misma conferencia contó con la participación del premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz. La Serie de Conferencias Mary Ann Faulkner de la Universidad de Texas en Austin reúne a servidores públicos, líderes comunitarios, académicos y pensadores destacados para analizar los principales desafíos y oportunidades que definirán el futuro de América Latina.
![]()





















