Fuente: Lenny Durán
Los proyectos de sostenibilidad que ejecutan las comunidades asentadas en la Cuenca Hidrográfica, con el apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), no solo han permitido a sus moradores ser autosustentables.
Algunos de los productos cultivados ya se comercializan en la ciudad e incluso han cruzado el Atlántico, como es el caso de Cuencafé, un café robusta producido en las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, que en 2023 fue presentado en el World of Coffee, en Atenas, Grecia, junto con el exitoso y reconocido a nivel mundial, café Geisha.
Cuencafé es cultivado por familias de la cuenca que se encargan de todo el proceso, desde la siembra hasta el empacado. Es uno de los logros mostrados por la ACP durante la celebración de los 20 años de la plataforma participativa de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), a la que asistieron las familias que viven en la zona, integrantes de los comités locales, consejos consultivos, red de jóvenes y trabajadores canaleros, entre otros invitados.
Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la ACP, resaltó la evolución del programa Cuencafé, que inició con un granito de café y ahora es un producto que se vende en los supermercados del país.
“Gente de la cooperativa fue a Grecia a presentar el café y eso es lo importante, que se dé a conocer que es un café de la Cuenca Hidrográfica y que es un proyecto de sostenibilidad y queremos potenciar ese café a nivel internacional. La verdad es que el Canal está sumamente agradecido por la apertura, por las comunidades que trabajan con nosotros y siempre estamos dispuestos a crecer más y aprender”.
Durante la celebración de los 20 años de la plataforma, se dieron a conocer los programas y proyectos que se desarrollan en el Canal, desarrollados por más de 168 comunidades. “Cuando la comunidad ve que la educación que estamos dando en el sitio ayuda a proteger el ambiente en donde ellos viven, que ayuda al manejo de residuos, que ayuda a potenciar productos como el café y la miel, eso genera la confianza de que somos una familia, porque trabajamos juntos en distintos proyectos”, dijo la subadministradora.
Añadió que en dos décadas, en la Cuenca del Canal, la ACP ha invertido $117,000.000 para el desarrollo de los programas. Además, se han otorgado más de 23,000 títulos de propiedad, incentivos económicos por reforestación, agroforestería, ganadería silvopastoril y agricultura comercial (café y miel). También han empezado tres acueductos rurales en Río Indio, que proporcionan agua a las comunidades de la zona, entre otros proyectos.
“Queremos que todo esto que hicimos aquí, que mostramos en la cuenca tradicional, sea transportado a la cuenca Occidental y ya empezamos con algunos de esos proyectos”, dijo la subadministradora de la ACP.