Fuente: Lenny Durán
La construcción de un corredor energético es uno de los proyectos que conforman el Plan Estratégico 2025-2035 del Canal de Panamá para diversificar el negocio y adaptarlo a los requerimientos del mercado. La iniciativa consta de un ducto para el transporte de gas licuado de petróleo (propano, butano y etano), que permitirá una mayor flexibilidad y eficiencia en el tránsito del Canal.
Empresas de países como Japón, Corea del Sur y China han expresado su interés en el proyecto. El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, indicó que el gasoducto (que tendrá una inversión entre $2,000,000,000 y $8,000,000,000), manejando aproximadamente medio millón de barriles por día, podría generar ingresos cerca de $1,000.000,000 por año.
Este jueves, las autoridades del Canal de Panamá sostendrán la primera reunión de trabajo con las empresas interesadas en la construcción del gasoducto. En el encuentro participarán entre 47 o 50 empresas, con las que se realizará un intercambio de términos y condiciones del proyecto.
El administrador de la ACP explicó que en el proyecto están interesadas empresas de diferentes sectores, como compañías de construcción, empresas que ya están en el negocio, tanto de terminales como de ductos y parte de los compradores.
“¿Por qué los compradores son importantes? Porque la garantía de este proyecto son los contratos de venta de LPG a los mercados de destino. Entonces, si no se logra tener esos contratos, entonces la fuente de garantía de este proyecto no se va a dar. Así que aquí están los que los pueden construir, los que los pueden operar y los que compran el producto”, indicó el administrador de la ACP.
Añadió que varias empresas han llegado a Panamá para recibir información sobre el proyecto. “Se trata de una forma de acercamiento para poder entender qué es lo que el mercado puede absorber y también ver qué es lo que el Canal de Panamá y Panamá realmente está dispuesto a comprometer dentro de esa propuesta. Es un proceso recurrente, va a tener varias etapas de discusión y finalmente cuando terminemos ese proceso surgirá un pliego, habrá una precalificación y entre ellos competirán para ver quién se gana el contrato”, dijo Vásquez.
Más de 90% de estos productos que transitan entre Estados Unidos y el Noreste de Asia pasan por el Canal de Panamá.

Oportunidad de negocio
Por su parte, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, añadió que en un trabajo conjunto con la Junta Directiva en los últimos tres años se ha identificado una oportunidad por el aumento de la demanda de gas licuado de petróleo del noreste de Asia y el incremento de la producción que se está dando en el Golfo de México, de empresas que están ubicadas en el estado de Texas y estado de Luisiana. “En ese sentido, el Canal de Panamá ha estado capturando mucho del trasiego de ese producto a través de la ruta actual”.
Icaza resaltó que hay mucho interés en este proyecto por parte de empresas japonesas y surcoreanas, así como de los gobiernos de ambos países.
Añadió que luego de la reunión inicial, la ACP sostendrá encuentros uno a uno con los distintos actores principales para lograr perfeccionar un proceso de selección de proponentes a través de una precalificación para luego avanzar a una licitación hacia finales del próximo año.
La ACP está viendo la oportunidad de negocio principalmente en el aumento de demanda de compra de gas licuado en petróleo y el gas licuado de uso doméstico (propano y butano).
![]()





















