Fuente: Hub News
La construcción del embalse de Río Indio tendrá una inversión de entre $1,500 y $1,600 millones. De ese monto, $400 millones serán utilizados para compensar a las familias que viven en la zona y deben ser trasladadas a otros lugares.
La resistencia de una parte de las comunidades asentadas en Río Indio es el desafío más grande que enfrenta la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para ejecutar con celeridad el proyecto de construcción del embalse, que garantizará el agua para las operaciones de la vía interoceánica y el consumo humano. El reasentamiento es un esfuerzo titánico, ya que incluye a más de 500 familias que tienen años viviendo en la zona.
Hasta el momento la ACP con la ANATI ha entregado más de 110 títulos de propiedad a los habitantes de Río Indio y en octubre entregarán otros 140.
El tema fue analizado en el programa Mesa de Periodistas, realizado por TVN Media, que contó con la participación de la subadministradora del Canal, Ilya Marotta y Jorge Ritter, ex ministro de Asuntos del Canal.
Marotta explicó que estos recursos serán invertidos en la compra de terrenos para la construcción de viviendas y el otorgamiento de las hectáreas que serán entregadas a las familias afectadas, así como el establecimiento de escuelas, centros de salud y la facilitación de las condiciones laborales a los agricultores que laboran en la zona.
Añadió que actualmente analizan los resultados del censo socioeconómico en el que participaron 75 comunidades que se encuentran en el área donde se desarrollará el proyecto, de las cuales 38 quedan en el área del lago. “Este censo socioeconómico, que nos va a permitir saber la condición de cada familia para poder hacer un plan de reasentamiento, compensación y restauración de medios de vida, nos dice que hay 2.500 personas impactadas”.
La subadministradora de la ACP agregó que más del 85% de la población participó de manera voluntaria en el censo que cerró el 30 de abril y hay otras familias que no lo hicieron, pero se han acercado después de la fecha para dar su información.
“Más del 53% de las familias que allí están tienen de 1 a 5 hectáreas de propiedad, hay otras familias que tienen de 5 a 25 hectáreas y hay otras que tienen más de 25 hectáreas. Hay iglesias, centros de salud, centros de educación. Todo esto es la información que nos da el censo para poder hacer un plan de reasentamiento con las familias”.
La ACP ha creado nueve plataformas participativas con las comunidades que se encuentran en las adyacencias del lago y ya ha realizado tres reuniones con cada una de ellas para explicarles el proceso y mostrarles tres modelos de viviendas.
“Lo que queremos es que la población entienda que el Canal los va a tratar bien, va a cumplir y que lo que queremos es que queden en una mejor condición de la que están hoy en día. También estamos haciendo carreteras en el sitio, vamos a empezar a hacer mejoras, porque hay muchas comunidades que ni siquiera se comunican entre ellas”, señaló Marotta.
Por su parte, Jorge Ritter, ex ministro de Asuntos del Canal, recordó que el embalse Río Indio es un proyecto del Estado, aunque lo va a coordinar la ACP y requiere la participación de los ministerios de Salud y Educación.
“Estamos hablando no solamente de colegios y centros de salud, estamos también hablando de iglesias y cementerios, que son preocupaciones legítimas de las personas que consideran que donde están sus muertos o donde están sus expresiones religiosas, ahí es donde ellos pertenecen”.
Ritter considera que el Canal no debe asumir toda la responsabilidad de las funciones correspondientes al IDAAN relacionadas con la administración de las plantas potabilizadoras, por el hecho de ser un referente en modelo de gestión eficiente. “Creo que insinuar siquiera que eso debe ser parte de la ACP sería un error tremendo”, advirtió.