Fuente: AMP
Panamá avanza en el desarrollo de un plan para la implementación de la descarbonización en el sector marítimo, como parte del compromiso de cumplir con los lineamientos establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI). Así lo informó Alexander De Gracia, administrador encargado de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), durante una reunión con el consultor designado por la Unión Europea, quien brindará asistencia técnica en la elaboración de esta propuesta.
“En los próximos cinco meses contemplamos tener un borrador del plan de acción para iniciar su ejecución lo antes posible, pero necesitamos la colaboración de muchos actores del sector”, aseguró De Gracia.
Este plan formará parte de la Estrategia Marítima Nacional y busca generar condiciones apropiadas y un marco regulatorio que hagan de Panamá un destino atractivo para la inversión internacional en materia de combustibles alternativos, uno de los ejes centrales de este proyecto.
Arthur James, consultor externo de la delegación de la Unión Europea en Panamá, destacó que esta asistencia técnica es clave para el desarrollo de la hoja de ruta hacia la descarbonización marítima. “Esto nos permitirá contar con una línea base y un diagnóstico del estado actual del país. Vamos a identificar qué debemos hacer, hacia dónde vamos y qué herramientas necesitamos para cumplir con los compromisos internacionales”, explicó.
El transporte marítimo mueve más del 80% del comercio mundial, pero también es responsable de cerca del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Aunque parezca una cifra modesta, si el sector fuera un país, sería el sexto mayor emisor del mundo.
Como Estado miembro de la OMI y país con la flota más grande del mundo, Panamá debe cumplir con las metas globales de reducción de emisiones. El objetivo principal, adoptado en 2023, es alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en el transporte marítimo internacional para el año 2050.
La descarbonización del sector marítimo consiste en la reducción drástica de las emisiones de GEI provenientes de los buques, promoviendo una transformación hacia un transporte más ecológico mediante el uso de energías limpias y tecnologías innovadoras.
Estas iniciativas son fundamentales para combatir los efectos de la contaminación por carbono en el planeta, que se reflejan en fenómenos como el cambio climático, el deterioro de los ecosistemas y la acidificación de los océanos debido al incremento de dióxido de carbono, lo que a su vez ha provocado un aumento sostenido en la temperatura global.


