separador.png
Search

Canal de Panamá presentó una memoria histórica sobre la evolución, logros y desafíos de la vía interoceánica

Fuente: Lenny Durán

El Canal de Panamá presentó la obra “Canal de Panamá: 25 años en manos panameñas”, que busca preservar en la memoria colectiva la historia de la ruta interoceánica, desde su transferencia oficial a manos panameñas, en diciembre de 1999. 

El documento, escrito por sus protagonistas, fue divulgado en el marco de la conmemoración de los 111 años de la vía interoceánica y recopila las diferentes etapas y desafíos que condujeron al traspaso del Canal a manos panameñas. El libro también aborda temas como sostenibilidad, innovación, participación ciudadana y visión de futuro. 

“Si no conocemos nuestra historia, mal podemos definir nuestro futuro y creo que el Canal de Panamá ha sido muy responsable en darla a conocer, en aprovechar que muchos de los actores que estuvieron, participaron y fueron protagonistas de la misma están aquí, están con nosotros y podemos consultarlos”, señaló Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá. 

El alma del Canal

Durante el evento se destacó, además, la importancia de garantizar el agua en la vía interoceánica. “El agua es el alma del Canal y protegerla no es una opción: es nuestra responsabilidad. Por eso, desde la ciencia, la innovación y el compromiso colectivo, estamos construyendo un modelo de gestión hídrica que garantice su disponibilidad para todos, para el Canal, para las comunidades, para Panamá”, dijo Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal y oficial de Sostenibilidad.

El evento contó con la participación de Luis Navas Pájaro, miembro de la junta directiva del Canal y profesor titular de la cátedra “Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos”, quien recordó el Tratado de Neutralidad por el que se rige el Canal, cuya norma es clara y no presta a interpretaciones, al referirse a las dos fuerzas que presionan al comercio internacional (Estados Unidos y China). 

Por su parte, Rodrigo Noriega, líder de opinión y abogado, mencionó los desafíos que enfrenta la vía interoceánica: Democratización del acceso al Canal y gobernanza de la junta directiva; involución de la globalización; problemas ambientales y cambio climático; la búsqueda de mano de obra clave en las universidades e institutos tecnológicos y la inversión, por parte del Canal, en becas que aseguren la formación de los relevos de los líderes actuales. 

Noriega sugiere, además, que el Canal proponga un pacto de integridad para que los fondos que genera la vía interoceánica  no se desvíen y sean perfectamente utilizados. 

Panel histórico con tres protagonistas

El evento contó con un panel conformado por los ex administradores del Canal, Alberto Alemán Zubieta y Jorge Quijano y el actual administrador Ricaurte Vásquez, testigos clave en las diferentes etapas que conllevaron a la ampliación y traspaso del Canal a los panameños.  El panel estuvo moderado por la periodista Caroline Schmitt. 

Los participantes mencionaron los retos que tuvieron que enfrentar durante sus administraciones, entre ellos, el traspaso del Canal a Panamá, por parte de los Estados Unidos; la huelga anunciada por los trabajadores de la ruta interoceánica, que puso en peligro la ampliación del Canal, en 2015 y los problemas del agua surgidos en los últimos años por el cambio climático, así como el contexto político actual a nivel global y la sostenibilidad de la ruta interoceánica. 

Como parte del acto simbólico de reconocimiento histórico, se entregó la memoria a los expresidentes Ernesto Pérez Balladares y Martín Torrijos, quienes jugaron un papel clave en la consolidación del modelo panameño de gestión. La entrega fue realizada por los ex administradores Alberto Alemán Zubieta y Jorge Luis Quijano, respectivamente.

El evento culminó con un acto de pase generacional, mediante el cual se entregó la memoria impresa a 30 jóvenes líderes de todo el país y de la cuenca del Canal, como símbolo de continuidad y responsabilidad histórica.

Como parte de esta celebración, también se realizó una entrega simultánea de la obra en 35 bibliotecas públicas del país y se habilitó un código QR para su descarga digital.

El evento reunió a autoridades nacionales, líderes de opinión, representantes de organismos internacionales, medios de comunicación, jóvenes líderes y miembros de la comunidad canalera. 

Presentación del libro 25 años en manos panameñas.

Palabras de:
Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá.
Luis Navas Pájaro, miembro de la junta directiva.
Rodrigo Noriega.

Conversatorio con los exadministradores Jorge Luis Quijano, Alberto Alemán Zubieta y el actual administrador Ricaurte Catín Vásquez Morales; moderado por Caroline Schmitt.

Los jóvenes de la Cuenca del Canal y participantes en Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana.

Loading