separador.png
Search

Aumento de tránsitos de portacontenedores por el Canal podría obedecer a un ajuste del comercio a los aranceles

Fuente: Lenny Durán

El Canal de Panamá ha experimentado un auge en la demanda de tránsitos de portacontenedores, en los meses de marzo y abril, que podría obedecer a las disrupciones en el comercio mundial. Víctor Vial, vicepresidente de Finanzas de la Autoridad del Canal de Panamá, expresó su preocupación ante este comportamiento del mercado, que podría ser una señal de que el comercio está ajustándose a las políticas arancelarias estadounidenses y se podría traducir dentro de dos o tres meses en una contracción.

“Esto me indica que probablemente estamos viendo front landig, o sea el comercio ajustándose a todos estos aranceles y la gente ejecutando compras para tratar de administrar ese potencial riesgo de costos más altos y hay una acumulación de contenedores e inventarios. Lo que me dice a mi es que el Canal de Panamá, lo que estamos recibiendo extra hoy, probablemente en uno, dos o tres meses vamos a tener que pagarlo de una manera u otra, en términos de menos ingresos”, explicó durante el foro internacional BASC Panamá 2025.

Durante la conferencia “Importancia estratégica del Canal de Panamá: Catalizador de la inversión en el Comercio Global”, Vial explicó que la cuota de mercado del Canal de Panamá en el segmento de portacontenedores ha subido de Asia a la Costa Este de Estados Unidos, de 30 a 50% desde que se expandió el Canal en 2016, lo que refleja un “incremento importantísimo”, mientras que el Canal de Suez bajó su participación de 45% a 35%”.

Por su parte, el sistema intermodal de Estados Unidos también ha bajado su participación luego de la ampliación del Canal y actualmente está por un 11%. “O sea que nuestro modelo de negocio ha resultado exitoso desde el punto de vista de adquisición de participación de mercado”, explicó.

El vicepresidente de Finanzas de la ACP destacó la recuperación de los segmentos que transitan por el Canal, luego de la sequía producida por El Niño, a excepción de los sectores Granelero y el LNG, que se ha visto afectado por la guerra en Ucrania. “Mucho del LNG que transitaba por aquí para ir a Asia está yendo a Europa, así que eso está tomando más tiempo para recuperarse”. Agregó que el Canal ya está gestionando alrededor de 36 tránsitos diarios.

Ajustes ante un posible escenario de recesión

Al ser consultado sobre un posible escenario de recesión en el ámbito mundial, Vial indicó que el Canal está tomando algunas medidas. “El Canal de Panamá tiene una estructura de costos donde 70% a 80% de nuestros costos son fijos. Por ende, tiene 20%, 25% de costos variables. En la medida en que podamos ajustar nuestros costos variables, evaluar qué podemos postergar para estar bien preparados por si acaso hay una recesión, estamos haciendo eso. Lo otro que estamos haciendo es asegurándonos de que nuestra operación esté cubierta con respecto a las necesidades que tenemos de rotables e inventarios para mantener nuestra flota de remolcadores, locomotoras, etc, porque si estamos viendo disrupción en la cadena de suplidores a nivel mundial, puede ser que parte de ese inventario que necesito dentro de 3, 4 o 5 meses no esté disponible, o el precio sea demasiado alto. Así que estamos haciendo ajustes a nuestro plan de operación en cuanto a adquisición de inventario, hoy por hoy, para estar preparados para lo que venga”.

Vial  destacó que si Panamá se enfoca en desarrollar el ecosistema logístico del país, sin verlo de una manera separada, sino más bien como un desarrollo logístico interconectado (puertos, el Canal y Tocumen), el país puede lograr mucho más de lo que ha manejado en los últimos años.

“Es una gran oportunidad para el país. Estamos hablando de un crecimiento de 50% en Teus, en movimiento de contenedores. En fin, las oportunidades que tenemos, dado la infraestructura que tenemos ya desarrollada en Panamá, que replicar eso en cualquier otro país de la región tomaría billones, decenas de billones, ya eso existe en Panamá”.

Loading