El ACI-LAC Annual Assembly Conference & Exhibition se celebrará del 5 al 7 de octubre en Trinidad y Tobago, reuniendo a autoridades y expertos bajo el lema “Aeropuertos definen la conectividad en América Latina y el Caribe”. El evento clave del sector debatirá temas cruciales como conectividad aérea (especialmente en el Caribe), infraestructura resiliente al clima, concentración de mercado y desarrollo económico regional impulsado por los aeropuertos.
Panamá está finalizando su proceso de adhesión a la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), tras conversaciones en Mónaco que ultiman los detalles legales, lo cual fue avalado por la Ley 479 de agosto de 2025. Esta incorporación, que será automática con una nota al Gobierno de Mónaco, permitirá a Panamá asegurar la navegación, fortalecer su infraestructura de datos espaciales y obtener representación en el Consejo de la OHI.
Juvemar 2025 reunió a más de 300 jóvenes en el Hotel Intercontinental Miramar para un espacio de aprendizaje, intercambio y networking con líderes y expertos de las industrias marítima, logística, portuaria y minera, bajo el lema “Conectando generaciones e industrias”. El evento, organizado por WINS Panamá, la Cámara Marítima de Panamá y Juvemar, se consolidó como una plataforma esencial para garantizar el relevo generacional y acercar a los futuros líderes a la realidad y proyección del sector.
Los regímenes SEM (servicios) y EMMA (manufactura) son pilares que impulsan a Panamá como un centro de operaciones regional, atrayendo más de 180 multinacionales y generando crecimiento económico, empleo calificado y transferencia de tecnología.
Panamá reafirmó su posición como país confiable, competitivo y plataforma ideal para inversiones en el PBID 2025, destacando su infraestructura logística única, la estabilidad económica y la reciente incorporación como Estado Asociado al MERCOSUR, lo que augura una nueva era de oportunidades comerciales y atracción de capitales, especialmente desde América del Sur y Brasil.
Los proyectos de sostenibilidad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han logrado que comunidades de la Cuenca Hidrográfica sean autosustentables, con productos como Cuencafé (un café robusta) que ahora se comercializa a nivel nacional e internacional, demostrando el éxito de la colaboración e inversión de la ACP.