Disminuye el Ph de nuestros mares: “OCÉANOS MÁS ÁCIDOS”
Por: Mavi Zavala, Bio-Coach
Los cambios en el clima indudablemente producen cambios en los océanos, los estudios ya prevén como seguramente habrás escuchado subidas de las temperaturas y aumentos del nivel del mar, pero de igual forma entre esos cambios o efectos causados, han detectado el cambio en la composición química de ellos, en este articulo quiero ayudarte a descubrir información sobre este último efecto.
Mucho se escucha o se lee sobre el dióxido de carbono (CO2) que se emite a la atmósfera, el cual es generado como se conoce por la actividad de los seres humanos, ejemplo la quema de combustibles fósiles, deforestación de los bosque, la agricultura, entre otros, y debemos entender que este efecto o el gas que se emite es eliminado, una parte muy importante por árboles, pero otra parte, no menos importante por nuestros océanos, actuando éstos, como un sumidero atrapando el 30% del dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera, y adicionalmente el 80 % del calor generado por los gases de efecto invernadero.
No podemos dejar de sentirnos orgulloso lógicamente por el papel fundamental de los océanos como regulador del clima, esto definitivamente alivia a la atmósfera, pero está generando que el océano se caliente y aumente de nivel, además producto del contacto del dióxido de carbono (CO2) con el agua (H2O) provoca una reacción química llamada “Acido Carbónico” (H2CO3), disminuyendo el PH del agua de mar, lo que convierte sus aguas más ácidas, fenómeno denominado ACIDIFICACIÓN DE LOS OCEANOS, quizás un termino no muy comentando, pero que está interfiriendo sin precedentes en el bienestar de nuestro ecosistema marino.

Durante este proceso químico, los iones de carbonato se unen con los iones de hidrógeno – lo que significa que la vida marina que depende del carbonato para construir conchas y esqueletos tiene menos material con que hacerlo, no hace falta decir que sin estas partes vitales del cuerpo los organismos difícilmente pueden sobrevivir.
Muchos de estos organismos son la base de la cadena alimentaria, si algo drástico sucede a sus poblaciones, todos los ecosistemas marinos se verán luego afectados, y aún más, cada vez se hará difícil conseguir estos platillos en nuestra mesa.
Te quiero mostrar al menos cinco (5) tipos de animales que ya están en peligro debido a la acidificación de los océanos:
1. Moluscos
Las ostras, los mejillones y las almejas muestran obvio deterioro del crecimiento en sus conchas – las que están produciendo son más delgadas y frágiles, y también tardan más en crecer. Las larvas también se mueren por miles de millones, ya que no son capaces de formar sus conchas iniciales.
2. Corales
Los arrecifes de coral proporcionan un hábitat de gran valor para un asombroso 25 por ciento de todas las especies marinas. Cuando los océanos aumentan su acidez los esqueletos de coral son más débiles y crecen más lentamente, y la disminución de una población de coral significa que se verán afectadas las especies dependientes de los arrecifes (y el resto de la cadena alimentaria)

3. Plancton
El fitoplancton y el zooplancton son la base de las cadenas alimentarias marinas. Animales que van en tamaño de peces a las ballenas dependen de ellos como importante fuente de nutrientes. Al igual que los corales y moluscos, cierto plancton también poseen cuerpos de carbonato de calcio y, por tanto, también están en peligro ya que sus conchas se debilitan por la acidificación de los océanos. Sin ellos como fuente de alimentación, todo el océano sentirá el efecto.
4. Erizos de mar
Estos espinosos habitantes del fondo, junto con las estrellas de mar, se enfrentan a amenazas similares con sus exoesqueletos más delgados y de crecimiento más lento. A diferencia de los moluscos y corales que crecen a un ritmo más rápido, el carbonato de calcio-calcita que comprende sus partes duras se disuelve más rápidamente.
5. Peces
El hecho de que carezcan de conchas no significa que los peces no se sentirán los efectos perjudiciales de la acidificación del océano. Los estudios han demostrado que el pez payaso pierde la audición en aguas con niveles superiores a los normales de acidez. Sin este sentido vital, los peces son más vulnerables a los depredadores y se dificulta la comunicación entre los animals.

Si se me permite el termino, a veces me parece iluso pensar que todavía hay personas que no se crean que el cambio climático es una realidad, cada vez son más los descubrimientos sobre sus consecuencias, no es demasiado tarde para limitar sus efectos nocivos, entre ellos, la acidificación que tiene sobre la vida marina, reducir las emisiones de carbono es nuestra única opción si queremos tener y conservar de forma sostenible y saludable nuestros mares, nuestros océanos y nuestra mesa.